La nutria: juguetona, tierna y bulliciosa
La nutria (Lutra lutra) es miembro de la familia de los Mustélidos, que incluye a los tejones, turones, martas, comadrejas, armiños y visones. La nutria es un animal que a menudo se describe como juguetón, porque dedica parte de su tiempo a deslizarse por los bancos de barro.
Cabe señalar que el gusto por jugar, galopar, deslizarse sobre el vientre y perseguirse en el agua en estos mamíferos perdura hasta la vida adulta. Se cree que este comportamiento ayuda a las nutrias jóvenes a perfeccionar sus técnicas de caza: en la naturaleza, ningún comportamiento se deja al azar.
¿Cómo se comporta la nutria?
La nutria forrajea en el agua, anida en tierra y puede bucear hasta 2 minutos bajo el agua. Este último comportamiento es posible gracias a que las nutrias están equipadas con patas palmeadas y garras. También pueden cerrar sus pequeñas orejas y nariz cuando están bajo el agua.
Aunque la nutria básicamente es un animal solitario, puede convivir con parejas temporales o acompañada de sus crías. Ocasionalmente, estos mamíferos forman grupos sueltos de hasta 6 animales.
Esta especie habita en ríos, lagos, arroyos, bosques de agua dulce y pantanos de turba. También se pueden ver ejemplares en arrozales, costas oceánicas, fiordos, cuevas y hábitats terrestres adyacentes a las vías fluviales. Por último, las nutrias acostumbran a excavar en la tierra sus guaridas cubiertas y sitios de descanso secos.
Curiosamente, cada nutria de río tiene ubicaciones fijas para entrar y salir del agua, rodar, tomar el sol y deslizarse en los «toboganes de nutrias». Se estima que su territorio abarca de 2 a 6 kilómetros de superficie por individuo.
La voz, el olor y el tacto: claves en su comunicación
La nutria es un animal muy vocal, pues posee llamadas básicas de alarma, saludo y apareamiento, así como hasta otras 12 tonalidades. Por esta razón, se dice que posee un repertorio de silbidos cortos y agudos, aullidos, gemidos y gritos agudos de angustia. También es destacable que las nutrias usan el tacto para comunicarse.
Además, esta especie posee glándulas aromáticas en la base de su cola, que emiten un fuerte olor a almizcle. Gracias a ellas, el animal realiza un marcado de olores que sirve para fijar límites territoriales, avisar de su presencia y de su estado sexual. Las nutrias no solo marcan la vegetación y los troncos con su aroma, sino que también cubren su pelaje.
Es interesante conocer que se han identificado más de 100 componentes aromáticos diferentes en la secreción glandular de la nutria. Se cree que alrededor de 17 de estos contienen información sobre sexo, edad e incluso reconocimiento individual, que pueden usar otras nutrias.
Hábitos de alimentación de la nutria
La dieta de las nutrias se basa en peces, crustáceos, almejas, pequeños mamíferos, anfibios, pájaros, huevos, insectos, gusanos y una pequeña cantidad de vegetación. Se conoce que utilizan sus vibrisas (bigotes) como órganos de detección bajo el agua, que les sirven para localizar en el espacio los movimientos de peces y otras presas.
En cuanto a sus hábitos de caza, se conoce que estos mamíferos se alimentan varias veces al día. Consumen aproximadamente un kilogramo de alimentos cada 24 horas y, además, las nutrias tienden a ser más activas al anochecer.
La reproducción de las nutrias
Las nutrias hembras tienen un ciclo continuo de celo. Sin embargo, la principal temporada de apareamiento es de febrero a marzo y julio. Además, el apareamiento puede tener lugar en el agua o en tierra.
Se conoce que la gestación de las hembras preñadas dura de 60 a 70 días y el destete ocurre a los 3 meses. En general, las camadas son de 2 o 3 crías, que varían de 99 a 122 gramos de peso al nacer.
Los ojos de las crías se abren después de un mes y comienzan a abandonar el nido después de 2 meses. Los jóvenes permanecen con sus madres hasta por 14 meses y alcanzan la madurez sexual después de 2 o 3 años.
¿Qué te ha parecido este simpático animal? La nutria es uno de los mamíferos más activos, juguetones —y a la vez reservados— que se pueden encontrar en la naturaleza. Por todos estos motivos, observar a una nutria en su hábitat natural es una de las cosas más bellas que puede otorgarnos la naturaleza.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Ruiz-Olmo, J. (2017). Nutria–Lutra lutra (Linnaeus, 1758). En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. https://digital.csic.es/bitstream/10261/112407/8/lutlut_v4.pdf
- Roos, A., Loy, A., de Silva, P., Hajkova, P. & Zemanová, B. 2015. Lutra lutra. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T12419A21935287. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2015-2.RLTS.T12419A21935287.en. Downloaded on 16 April 2020
- Kennedy, S. (2003). "Lutra lutra" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed April 16, 2020 at https://animaldiversity.org/accounts/Lutra_lutra/