«Nemopilema nomurai»: conoce a la medusa más pesada de su clase
Hay más de 15 000 ejemplares de cnidarios en el mundo, entre medusas, pólipos, corales, anémonas e hidras. Entre las variedades existentes se encuentra una especie que destaca por su tamaño y peso. A causa de estas características, se conoce como medusa gigante o nomura, y es endémica de algunos mares de Asia.
Su nombre científico es Nemopilema nomurai y es la única especie del género Nemopilema. Pertenece a la familia Rhizostomatidae, al orden Rhizostomeae y la clase Scyphozoa. Si quieres conocerla y saber por qué llama tanto la atención, no te pierdas este artículo sobre las características, el hábitat, el comportamiento y algunas de las curiosidades de la nomura.
Características de la medusa gigante
Como su nombre lo indica, es una de las medusas más grandes del mundo e, incluso, se trata de la más pesada de su clase. No es para menos, ya que alcanza los 200 kilogramos de peso húmedo y alrededor de 2 metros de diámetro, como medida máxima de su campana. Esta parte de su cuerpo se caracteriza por los siguientes rasgos:
- Rígida
- Gruesa
- Marrón
Por su parte, los brazos de la boca tienden a ser más intensos, pero en un tono más rojizo.
La exumbrela —o superficie externa— se encuentra cubierta por verrugas granulares. Posee 8 ropalias u órganos sensoriales en el margen de la umbrela o campana. Además, cuenta con una boca central en la parte interna y 8 brazos bucales unidos en su base.
Hábitat de Nemopilema nomurai
Esta medusa es una especie marina, que se encuentra en el continente asiático. En específico, se limita a los mares marginales del Pacífico noroccidental, alrededor de tres países:
- Corea
- China
- Japón
Esto incluye los mares de Bohai, el Amarillo y el de China oriental. De hecho, estas aguas se consideran el hábitat principal de esta especie.
¿Qué comen las medusas nomuras?
Son animales carnívoros que se alimentan de micro y meso plancton, por el pequeño tamaño que presentan sus bocas. Estas medusas tiene una dieta variada:
- Copépodos
- Gasterópodos
- Huevos y larvas de pescado
Comportamiento y ciclo de vida de la medusa gigante japonesa
Son comunes las aglomeraciones de estas medusas en los mares que habita, en especial, durante los últimos años. Esto se debe a factores ambientales, inducidos por las actividades del hombre y el cambio climático. Aunque es difícil establecer con exactitud las causas específicas, se piensa que intervienen algunas variables:
- Sobrepesca.
- Incremento de la temperatura.
- Aumento de algas, gracias a la acumulación de materia orgánica (un proceso que se conoce como eutrofización).
La medusa gigante japonesa presenta un ciclo complejo y poco conocido.
En él se presentan las dos formas de los cnidarios: la de pólipo, que es bentónica, y la de medusa, de naturaleza libre. Un estudio publicado en la revista Plankton Benthos Research detalla los cambios que ocurren en él, luego de su observación en el laboratorio. De los huevos emergen las larvas llamadas plánulas, después de un día de fecundados, cuando se encuentran a una temperatura de 20 °C.
La plánula nada libre unos días (entre 4 y 8), hasta que se asienta en un sustrato para transformarse en un escifistoma (pólipo bentónico). En esta etapa, puede perdurar por años y sufrir algunos cambios, para reproducirse de manera asexual y liberar las éfiras: con forma de medusa, pero en una fase muy temprana de desarrollo.
Las éfiras aumentan su desarrollo hasta que se convierten en las medusas adultas típicas, con las características descritas en los párrafos anteriores. Es importante mencionar que las formas de escifistomas no se han encontrado de manera natural en su hábitat.
El veneno de la medusa gigante
Esta medusa es venenosa, como otras especies de cnidarios. Los síntomas generados por su picadura son variables. La mayoría de ellos son tópicos —de leves a moderados— en la zona afectada. Se trata de los siguientes:
- Dolor
- Picazón
- Hinchazón
- Enrojecimiento
- Necrosis del tejido
Las reacciones mencionadas no son las únicas. En algunos casos, se pueden producir otras manifestaciones, como las indicadas a continuación:
- Disnea
- Vómitos
- Opresión en el pecho
- Dolor abdominal sistémico
- Efectos inflamatorios y alérgicos
Incluso, puede poner en riesgo la vida de los pacientes, con edema pulmonar, insuficiencia cardíaca o renal.
El veneno es complejo. Tiene componentes que todavía se encuentran en estudio. Algunas investigaciones detallan diferentes propiedades:
- Citotóxicas.
- Hemolíticas.
- Cardiotóxicas.
- Antioxidantes.
- Letalidad (en distintos modelos animales).
Descubre ¿Las medusas son peligrosas?
Curiosidades de la medusa nomura
Para conocer un poco más a esta especie, veamos algunos datos interesantes sobre ella, en la siguiente lista:
- La floración más grande de esta especie fue observada en 2005: ese año, pasaron —a diario— de 300 a 500 millones de estos cnidarios, por el estrecho de Tsushima, durante el verano.
- El veneno de la medusa nomura presenta actividad anticancerígena: así lo asegura un estudio publicado en la revista Evidence Based Complementary and Alternative Medicine. El análisis se realizó mediante un modelo experimental en ratones, con resultados significativos.
- Al veneno de esta medusa también se le atribuye propiedad acaricida: una investigación de la revista Toxins, publicada el año 2016, detalla que produce toxicidad por contacto. Para ser más precisos, afecta la pared del cuerpo del ácaro llamado araña roja carmín (Tetranychus cinnabarinus). Se trata de una plaga que perjudica a diferentes cultivos, hortalizas y plantas florales.
Ejemplar gigante y venenoso de los mares de Asia
Ahora conoces a la medusa gigante japonesa, también llamada nomura. Este ejemplar destaca por su tamaño y peso, ya que puede tener una masa de 200 kilogramos y una campana de 2 metros de diámetro. Además, es venenosa, por lo que seguro no querrás toparte con alguna de ellas en los mares.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Lee, H., Bae, S. K., Kim, M., Pyo, M. J., Kim, M., Yang, S., Won, C. K., Yoon, W. D., Han, C. H., Kang, C., & Kim, E. (2017). Anticancer Effect of Nemopilema nomurai Jellyfish Venom on HepG2 Cells and a Tumor Xenograft Animal Model. Evidence Based Complementary and Alternative Medicine, 1-12. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28785288/
- Li, A., Yu, H., Li, R., Yue, C., Geng, H., Liu, S., Xing, R., & Li, P. (2022). Jellyfish Nemopilema nomurai causes myotoxicity through the metalloprotease component of venom. Biomedicine & Pharmacotherapy, 151, 113192. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0753332222005819
- Morandini, A. (2020). Nemopilema nomurai Kishinouye, 1922. The Catalogue of Life. Consultado el 10 de julio de 2023. https://www.catalogueoflife.org/data/taxon/6RV5F
- Uye, S. (2008). Blooms of the giant jellyfish Nemopilema nomurai: a threat to the fisheries sustainability of the East Asian Marginal Seas. Plankton & Benthos Research, 3, 125-131. https://www.researchgate.net/publication/250275131_Blooms_of_the_giant_jellyfish_Nemopilema_nomurai_A_threat_to_the_fisheries_sustainability_of_the_East_Asian_Marginal_Seas
- Yu, H., Yue,Y., Dong, X., Li, R., & Li, P. (2016). The acaricidal activity of venom from the jellyfish Nemopilema nomurai against the carmine spider mite Tetranychus cinnabarinus. Toxins, 8(6), 1-8. https://www.mdpi.com/2072-6651/8/6/179
- Yue, Y., Yu, H., Li, R., Liv, S., Xing, R., & Li, P. (2019). Insights into individual variations in nematocyst venoms from the giant jellyfish Nemopilema nomurai in the Yellow Sea. Scientific Reports, 9. https://www.nature.com/articles/s41598-019-40109-4
- Yue, Y., Yu, H., Li, R., & Li, P. (2021). Topical exposure to Nemopilema nomurai venom triggers oedematogenic effects: enzymatic contribution and identification of venom metalloproteinase. Toxins, 13(1), 44. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7826907/
- Wang, X., Jin, Q., Yang, L., Jia, C., Guan, C., Wang, H., & Guo, H. (2023) Aggregation process of two disaster-causing jellyfish species, Nemopilema nomurai and Aurelia coerulea, at the intake area of a nuclear power cooling-water system in Eastern Liaodong Bay, China. Frontiers in Marine Science, 9, 1-13. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmars.2022.1098232/full