Monos araña: características y hábitat

Los monos araña son criaturas grandes y dóciles, de hábitos altamente arbóreos y muy sensibles al medio ambiente. Por esta razón son de las primeras especies en desaparecer ante perturbaciones en su hábitat.
Monos araña: características y hábitat
Luz Eduviges Thomas-Romero

Escrito y verificado por la bioquímica Luz Eduviges Thomas-Romero.

Última actualización: 09 febrero, 2022

Monos araña o monos atelo son los nombres comunes que designan una variedad de especies que pertenecen al género Ateles, de la familia de los Atélidos. Este taxón agrupa a las especies de monos que no poseen un pulgar oponible. En general, los grupos de atelos pasan una gran parte de su día descansando juntos, ya que tienden a formar agrupaciones de 2 a 30 individuos.

Qué rasgos caracterizan a los monos araña

Lo primero a mencionar es que estas especies presentan una diversidad morfológica que ha dificultado la clasificación dentro del género. Dicho esto, es posible entender la polémica de su clasificación.

Así, mientras algunos especialistas reconocen 4 especies, otros consideran que el género Ateles incluye a una sola especie, con diversas subespecies.  En 2005, un reporte basado en estudios de ADN, determinó la existencia de 7 especies dentro del género, A. belzebuth, A. paniscus, A. chamek, A. marginatus, A. fusciceps, A. geoffroyi y A. hybridus.

Algunas características de estos simpáticos mamíferos:

  • Son las especies de monos de mayor talla en el Nuevo Mundo, pues llegan a medir entre 60 y 90 centímetros de longitud.
  • Las hembras son más pequeñas que los machos.
  • Todos los atélidos tienen colas prensiles, de hasta 90 cm, que son maleables y sensibles muy útiles para asir objetos.
  • Es muy característico de las hembras Ateles la presencia de un clítoris pendular, grande y alargado.
Un mono araña sobre fondo blanco.

¿Donde habitan los monos araña del nuevo mundo?

Los monos araña viven en áreas no perturbadas dentro de las selvas tropicales primarias. También, está establecido que el género Ateles se encuentra desde México al sur de la cuenca del Amazonas en Venezuela, Bolivia y Brasil.

Se conoce que los monos araña viven casi exclusivamente en las selvas tropicales de dosel alto y que son relativamente intolerantes a las perturbaciones del hábitat.

¿Qué comen los monos araña?

Son criaturas herbívoras, y adoran consumir frutas. Sin embargo, también ingieren cantidades variables de hojas, flores, néctar, brotes tiernos e insectos. Como es natural suponer, la dieta de cada especie varía dependiendo del territorio que ocupe y de la estación.

Cabe señalar que la dieta a base de frutas requiere que los Ateles posean territorios extensos para poder cosechar suficiente cantidad. Por esta razón, estas especies muestran una alta sensibilidad al cambio ambiental.

Estado de conservación

Las especies del género Ateles se clasifican como “En Peligro Crítico” por parte de la IUCN. Esto es debido a sus distribuciones altamente restringidas, el pequeño tamaño de sus poblaciones y el deterioro de sus hábitats.

Además, las poblaciones locales de varias subespecies también se consideran en peligro de extinción o vulnerables. En todos los casos, las distribuciones geográficas restringidas junto con la destrucción del hábitat y las presiones de caza contribuyen a la precariedad de su futuro.

Desafortunadamente, el gran tamaño del cuerpo y de las agrupaciones de atélidos los hacen presa atractiva para los cazadores. Además, la construcción de caminos aumenta el acceso en la selva para los cazadores y degrada los hábitats. También el uso de la tala y la quema de bosques para pastos y agricultura, merma sus territorios.

En las especies del género Ateles, la baja tasa de reproducción y la necesidad de recorrer grandes territorios ayudan a explicar por qué ahora están seriamente amenazadas y deben ser objeto de esfuerzos de conservación.

Mono araña sobre fondo natural.

¿Qué planes de conservación están en curso?

Cabe destacar que los esfuerzos de conservación de los monos araña están muy extendidos. Esto incluye el establecimiento de parques y reservas protegidas, así como la legislación que prohíbe su caza.

Sin embargo, la aplicación de la protección del hábitat a menudo se ve obstaculizada por fondos insuficientes.

Indudablemente, los esfuerzos de educación para la conservación y las colaboraciones internacionales entre países de hábitat y organizaciones no gubernamentales (ONG) pueden ser efectivos, pero requieren compromisos a largo plazo en todos los niveles.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Dewey, T. (2007). "Atelidae" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed May 25, 2020 at https://animaldiversity.org/accounts/Atelidae/
  • Cuarón, A.D., Morales, A., Shedden, A., Rodriguez-Luna, E., de Grammont, P.C. & Cortés-Ortiz, L. 2008. Ateles geoffroyi. The IUCN Red List of Threatened Species 2008: e.T2279A9387270. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T2279A9387270.en. Downloaded on 26 May 2020.
  • Ruiz-García, M., Lichilín, N., Escobar-Armel, P., Rodríguez, G., & Gutiérrez-Espeleta, G. (2016). Historical genetic demography and some insights into the systematics of Ateles (Atelidae, Primates) by means of diverse mitochondrial genes. Phylogeny, Molecular Population Genetics, Evolutionary Biology and Conservation of the Neotropical Primates, 435-476.
  • Ruiz-García, M., Lichilín, N., Escobar-Armel, P., Rodríguez, G., & Gutiérrez-Espeleta, G. (2016). Historical genetic demography and some insights into the systematics of Ateles (Atelidae, Primates) by means of diverse mitochondrial genes. Phylogeny, Molecular Population Genetics, Evolutionary Biology and Conservation of the Neotropical Primates, 435-476.
  • Cepeda-Duque, J. C., Link, A., & Mantilla-Meluk, H. (2018). Incertidumbre taxonómica de un primate neotropical; el caso de ateles fusciceps rufiventris Sclater, 1871 (PRIMATES: ATELIDAE). Mastozoologia Neotropical, 25(2), 455-461.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.