Melanoma oral en perros: causas, síntomas y tratamientos

El melanoma oral es el tipo de cáncer bucal más común en perros. Su pronóstico no suele ser muy positivo, así que hay que detectarlo cuanto antes.
Melanoma oral en perros: causas, síntomas y tratamientos

Escrito por Samuel Sanchez

Última actualización: 28 agosto, 2021

Según estimaciones, 1 de cada 4 perros tendrá cáncer a lo largo de su vida. La probabilidad de esto aumenta mucho con la edad, pues en la etapa senior hasta un 50 % de los canes pueden estar desarrollando una neoplasia maligna de forma inadvertida. El melanoma oral en perros es el tipo de cáncer de boca más común en esta especie y requiere tratamiento urgente.

El término “melanoma” hace referencia a una serie de tumefacciones diferentes, pero no todas ellas se producen en los mismos sitios y con síntomas comunes. A continuación, revisamos todo lo que el tutor debe saber sobre el cáncer de boca más común en los caninos.

¿Qué es el melanoma oral en perros?

En primer lugar, es necesario recalcar que la palabra “cáncer” hace referencia a una serie de enfermedades que tienen algo en común: el crecimiento desenfrenado de una estirpe celular. Por mutaciones en el ADN, un grupo de células comienzan a crecer de forma ilimitada y mucho más rápido de lo que deberían, generando así el temido tumor maligno.

En el caso del melanoma, el tumor se origina cuando los melanocitos (células productoras de melanina) empiezan a crecer sin control. En los humanos este cuadro siempre se asocia a la piel, pero debemos tener en cuenta que los perros poseen pigmentación dentro de la boca. Muchas razas caninas presentan encías oscuras, al igual que manchas negras en el cielo de la cavidad oral y la lengua.

Tal y como indican estudios, el melanoma oral es el tipo de cáncer bucal más común en perros, pues representa del 14,4 % al 45 % de los tumores que aparecen en esta región. Vamos más allá, pues algunos veterinarios estipulan que se trata del segundo tipo de cáncer más común en esta especie, independientemente del lugar analizado.

La mucosa labial de la mandíbula es el lugar más vulnerable, pues en ella crecen el 53 % de los melanomas orales.

La boca de un perro.

Causas del melanoma en perros

Hablar de causalidad en los casos de cáncer es bastante difícil, pues encontrar un agente concreto que lo desencadene es muy difícil. Como hemos dicho, el motivo subyacente es la mutación de la línea celular de los melanocitos, pero más allá de eso es difícil inferir más.

De todas formas, sí que existen algunos factores que parecen equilibrar la balanza hacia la susceptibilidad de la mascota. Entre ellos, destacamos los siguientes:

  • Raza: las razas de perro con las encías muy pigmentadas son más propensas a padecer este tipo de cáncer. Entre ellas, destacamos a los cocker spaniel, los poodles, los pekineses, los chow chow y los golden retrievers
  • Edad: la mayoría de pacientes caninos con este tipo de neoplasia tienen entre 10 y 12 años de edad, con una media de 11,4 años.
  • Sexo: los machos tienen mayor predisposición a este melanoma.

Síntomas

Tal y como indica el portal veterinario VCA Hospitals, los tumores orales se presentan en forma de nódulos pigmentados endurecidos. Estos pueden aparecer en cualquier parte de la boca y se muestran con una apariencia pequeña al principio, pero hay que tener en cuenta que se suelen extender hacia los huesos y tejidos subyacentes.

Más allá de la masa observable, existen otros síntomas que se instauran más o menos rápido en el can. Entre ellos, destacamos los siguientes.

  • Incremento en la producción de saliva (hipersalivación).
  • Inflamación en una parte de la cara.
  • Pérdida de peso.
  • Aliento nauseabundo.
  • Dolor.
  • Incapacidad para comer.
  • Caída de comida a los lados de la boca.
  • Pérdida o fragilidad en los dientes.

Además, cabe destacar que el 57 % de los melanomas orales en perros se expanden al hueso, el 74 % se expresan también en los nódulos linfáticos y las células cancerígenas viajan a otros órganos del 14 al 92 % de los casos. En los cuadros en los que se produce la metástasis también aparecerán síntomas típicos de malestar en las nuevas zonas afectadas.

Diagnóstico

Seguramente, el tutor que acuda a la clínica con el perro enfermo argumentará que este tiene dificultad a la hora de comer. En caso de sospecha de un cáncer oral, el profesional observará la masa de forma directa y luego obtendrá una muestra del tejido, ya sea mediante biopsia quirúrgica o aspiración de células. Al observarlas al microscopio, se podrá confirmar que son cancerosas.

Más allá de la prueba diagnóstica del tumor, se debe realizar en el animal un conteo sanguíneo completo, un análisis de la orina y radiografías, con el fin de detectar posibles metástasis en otras partes del cuerpo. Por desgracia, es bastante común y se opera sobre la expansión del tumor desde el primer momento.

La búsqueda de metástasis en otras partes del cuerpo se conoce como “staging”.

Tratamiento del melanoma oral en perros

La resección quirúrgica del tumor es el tratamiento a seguir en todos los casos. Si los nódulos linfáticos del cuello se ven afectados, normalmente también se tienen que extraer durante la cirugía. De todas formas, es probable que los nódulos se extirpen de igual forma aunque no existan signos de metástasis, pues así se minimiza la probabilidad de que el cáncer se expanda más.

Si el cáncer ha invadido el hueso, es posible que se deba extirpar parte de la mandíbula entera del perro. Esto suena grotesco, pero le traerá mucho alivio al animal (ya que es un cáncer muy doloroso). Tras la cirugía, también suele requerirse radioterapia o quimioterapia para matar toda célula cancerígena remanente.

Es muy posible que el tumor se haya expandido a otras zonas del cuerpo del animal, así que suele ser necesario un abordaje sistémico.

La boca de un perro.

Pronóstico y apuntes finales

A la hora de hablar de tasas de supervivencia, es necesario tener en cuenta que la mayoría de tumores cancerígenos en perros se detectan en sus últimos años de vida. Por ello, las cifras no suelen ser esperanzadoras. En el caso del melanoma oral, la tasa de supervivencia en el estadio I tras la cirugía es de 17-18 meses, mientras que en el estadio III solo se reportan 3 meses de vida.

Sumando esto al gasto monetario, a veces la mejor decisión es otorgarle al canino tratamientos paliativos y estar a su lado. El abordaje dependerá de la opinión médica, pero en última instancia la decisión de si intentar un tratamiento agresivo o no es del tutor.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.