Megacolon en gatos: síntomas, causas y tratamiento
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto.
Los médicos insisten a menudo en cuidarse para tener una buena salud digestiva. Como podrás imaginar, esto no se reserva solo para los seres humanos, sino que cualquier otro animal puede sufrir graves consecuencias si sufre desórdenes en el proceso de la digestión. En este caso se habla del megacolon en gatos.
Aquí encontrarás información sobre este trastorno, sus causas, síntomas y tratamiento. No te pierdas nada, pues el megacolon suele aparecer de forma secundaria a problemas ya existentes y necesita de atención veterinaria profesional. Comenzamos.
¿Qué es el megacolon?
La palabra megacolon hace referencia a una grave e irreversible dilatación del colon. Al producirse este ensanchamiento, las heces se quedan retenidas y la motilidad se ve reducida o anulada, de forma que el gato no es capaz de evacuar.
La duración total de la digestión de un gato es de 12-24 horas, dependiendo del ejemplar.
Esta dolencia si no se trata sigue un curso progresivo en el que la propia vida del felino se ve comprometida. Esta evolución comienza con la retención de heces. Cuando estas se quedan alojadas en el colon de forma prolongada, las paredes del mismo comienzan a absorber su agua, secándolas y dificultando la defecación. A medida que las heces se acumulan el colon se va dilatando, dando lugar al megacolon.
Síntomas del megacolon en gatos
Son varias las señales que da un gato cuando tiene problemas digestivos. En concreto, para el megacolon podrás observar lo siguiente:
- Dolor al defecar: el gato vocaliza cuando va al arenero.
- Intentos infructuosos y frecuentes de defecar.
- Estreñimiento prolongado.
- Heces fuera del arenero.
- Exceso de salivación.
- Vómitos.
- Deshidratación.
- Mucosidad sanguinolenta en las heces: por irritación de la pared del colon descendente.
- Masa tubular dura a lo largo del abdomen, perceptible por palpación.
Si bien esta masa tubular es característica de los estreñimientos crónicos y el megacolon, habrás notado que el resto de los síntomas podrían corresponder a cualquier trastorno digestivo. Por eso, ante la presencia de cualquiera de ellos, acude al veterinario sin falta.
¿Qué provoca el megacolon en gatos?
Aunque parezca que el estreñimiento es la causa principal del megacolon en gatos, lo cierto es que también esta retención de heces puede ser secundaria a otros trastornos. A continuación tienes un listado de las causas originales de esta dolencia:
- Idiopática: en torno a un 62 % de casos de megacolon son idiopáticos, es decir, que no se encuentra una causa aparente para su origen. Se suele atribuir a una degeneración nerviosa del músculo liso del colon, lo que impide los correctos movimientos peristálticos y causando estreñimiento.
- Obstrucción mecánica: una fractura de cadera es capaz de presionar el colon si no se alinea bien en el proceso de curación. Otras causas son los tumores, las hernias perineales o las lesiones espinales, como la cauda equina.
- Daño neurológico: puesto que la motilidad del colon depende de los impulsos nerviosos, es lógico encontrar problemas relacionados con trastornos como traumatismos en el área sacro-coccígea. Por lo general, cualquier daño en el nervio pélvico o hipogástrico causará estreñimiento por disminución de la motilidad.
- Megacolon congénito: cuando los cachorros de gato aparecen en consulta con un estreñimiento severo, suele ser causa de una malformación de nacimiento que ha dado lugar al megacolon, como la agenesia anorrectal.
- Fármacos: los diuréticos, antihistamínicos, anticolinérgicos y otros medicamentos tienen como efecto secundario el estreñimiento. Si este no se trata se corre el riesgo de que aparezca un megacolon en gatos.
- Procesos endocrinos: aunque es poco frecuente, trastornos como el hipertiroidismo o la hipercalcemia aumentan la absorción de agua, de forma que existe el riesgo de endurecimiento de las heces y, por tanto, de estreñimiento.
Tratamiento
Puesto que se trata de una enfermedad crónica, el tratamiento del megacolon en gatos debe combinar los fármacos con un cambio en el estilo de vida y de alimentación del animal. Así, las medidas a tomar son las siguientes:
- Dieta contra el estreñimiento: se debe aumentar el contenido de agua en la comida del gato. Para ello se puede usar comida húmeda, sopas para gatos o añadiendo agua a las dietas secas.
- Suplemento de fibra insoluble: esta medida debe ser aprobada por un veterinario, ya que este tipo de fibras, aunque ayudan a lubricar las heces, también las hacen aumentar de tamaño, lo cual es un peligro para un colon ya dilatado.
- Tratamiento farmacológico: los medicamentos que más se recetan son los laxantes y los procinéticos. El uso de enemas también facilita la evacuación en momentos puntuales.
- Cirugía: en los casos más graves es necesario anestesiar al animal y extraer las heces manualmente. Esto es posible hacerlo mediante una incisión en la pared abdominal o a través del recto. En el peor de los escenarios será necesaria una colectomía subtotal, que consiste en la extirpación de la mayor parte del colon.
Como ves, el megacolon es capaz de crear grandes complicaciones en la vida del animal. Sin embargo, y siempre que la causa sea visible, es posible evitarlo acudiendo al veterinario al menor signo de estreñimiento crónico, así que no dudes en hacerlo.
Te podría interesar...