Las sanguijuelas y su implicación en medicina

La terapia con sanguijuelas es uno de los tratamientos más antiguos en la historia de la medicina; y esta terapia se ha vuelto a aplicar hoy en día en algunos procedimientos concretos
Las sanguijuelas y su implicación en medicina
Elsa M. de Arribas

Escrito y verificado por la bióloga Elsa M. de Arribas.

Última actualización: 08 febrero, 2022

Las sanguijuelas son invertebrados hermafroditas pertenecientes a la familia de los anélidos. Existen diferentes especies con una gran diversidad biológica. Este artículo va a centrarse en su aplicación médica y en la utilización de una especie concreta: Hirudo medicinalis.

Antecedentes

Las sanguijuelas han sido consideradas indispensables en el tratamiento de dolencias desde su aparición en la historia allá por el año 3500 a. C.

Los indicios de su presencia quedaron registrados en estructuras arqueológicas de babilonios y egipcios, así como en las tumbas de la dinastía XVIII (1567 – 1308 a. C.) del Antiguo Egipto. También aparecen en la Biblia y el Corán.

En el Antiguo Egipto, la terapia con sanguijuelas junto con la sangría fueron de los remedios más empleados. De igual modo, fue una práctica realizada por otros pueblos, entre los que se encontraban los griegos, los romanos, los mayas, los aztecas y los mesopotámicos.

En Grecia, la terapia con sanguijuelas fue introducida por el padre de la medicina, Hipócrates. Esta técnica fue apoyada por el filósofo Galeno, que creía en la teoría de los humores en el cuerpo.

Según esta teoría, el cuerpo sano se caracterizaba por tener un equilibrio entre los distintos humores. Y un cuerpo enfermo tenía un desequilibrio de los humores. Para solucionarlo, podía extraerse la sangre, que era el humor dominante.

Tratamiento con sanguijuelas

Con respecto a la influencia islámica, la sangría y la terapia con sanguijuelas eran las dos técnicas predominantes. Han quedado registradas en diferentes textos, como Fil tib Alqanoon” o Altasreef liman Ajeza Anittalif”

Y, por último, en la medicina ayurvédica, el dios hindú del Ayurveda sostiene entre sus cuatro manos una sanguijuela, una concha, un disco de energía y una olla.

Tratamiento

Sin embargo, los sucesos más numerosos datan de la Edad Media. Es más, una anécdota curiosa es la contada por los peregrinos que realizaban el Camino de Santiago. A lo largo del viaje, paraban en charcas y tomaban baños en agua de ríos.

Se creía que era el reposo el que propiciaba el alivio de los peregrinos. No obstante, eran las sanguijuelas las responsables: aliviaban los edemas causados por el camino. En particular, prevenían la enfermedad tromboembólica gracias a la hirudina, una sustancia producida por las glándulas salivales de la sanguijuela.

El tratamiento aplicaba una especie concreta de sanguijuela, Hirudo medicinalis. Esta especie es conocida por sus distintas propiedades terapéuticas. Y recibe el nombre de sanguijuela medicinal.

Mecanismo de acción

El aspecto más destacable de su uso son las sustancias que forman parte de la saliva de esta especie. Entre estas sustancias se encuentran vasodilatadores, antiinflamatorios, anticoagulantes, analgésicos, bacteriostáticos o antiedematosos.

Estas sustancias tienen diferentes acciones:

  • Eliminan trastornos de la microcirculación y la hipoxia.
  • Reducen la presión arterial.
  • Recuperan la permeabilidad vascular dañada.
  • Incrementan la actividad del sistema inmune.
  • Resuelven el origen del dolor.
  • Favorecen la mejora del estado bioenergético del organismo.
Terapia con sanguijuelas

Entre las sustancias que cabe destacar se encuentran:

  • Anticoagulantes. El principal es la hirudina. Este agente inhibidor de la trombina actúa frenando la coagulación de la sangre. Ha sido clonado y se aplica en el tratamiento de trastornos cardiológicos y hematológicos.
  • Antiinflamatorios. Destaca la bdellins, un compuesto que inhibe la acción de la tripsina, la plasmina y la acrosina.
  • Vasodilatadores. Entre ellos se distinguen la histamina, la acetilcolina y los inhibidores de la carboxipeptidasa A. Todos incrementan el flujo de entrada de sangre a la región indicada.

Ventajas de la terapia con sanguijuelas

La aplicación de esta terapia no tiene efectos secundarios ni consecuencias negativas. Además, tiene pocas contraindicaciones. Asimismo, este proceso es indoloro y seguro.

Es necesario reseñar que cada ejemplar de Hirudo medicinalis es de un único uso. Y cada ejemplar en sí mismo es una máquina fármaco-química junto con una potente bomba de succión.

Contraindicaciones

El uso de Hirudo medicinalis supone una serie de riesgos que es necesario tener en cuenta. Uno de ellos está presente en el intestino de esta sanguijuela, y es la bacteria gramnegativa Aeromonas hydrophila. Entre ambas existe una relación simbiótica.

La bacteria Aeromonas hydrophila secreta enzimas proteolíticas para digerir la sangre y la sanguijuela Hirudo medicinalis le ofrece protección. Esta bacteria puede causar diversos problemas en humanos, desde una celulitis o un absceso local hasta pérdidas de piel o complicaciones severas como sepsis o meningitis.

Tampoco se recomienda su uso en personas que padecen de insuficiencia arterial o inmunosupresión, así como trastornos de coagulación o infecciones locales o sistemáticas. Su uso no se aconseja en el caso de mujeres embarazadas o personas alérgicas a sustancias activas de la sanguijuela.

Conclusión

Esta terapia ancestral vuelve a ser utilizada en la actualidad. Se ha manifestado su efectividad en diferentes tratamientos específicos. No obstante, es conveniente mencionar que la forma de utilización no ha sufrido apenas variaciones a lo largo de los años.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Enrique Angulo Sánchez. Efectividad de la Terapia con sanguijuelas. Revisión bibliográfica. Universidad de Salamanca, Campus de Ávila. 3 de octubre de 2016;Escuela de Enfermería de Ávila, centro adscrito a la Universidad de Salamanca:31. Disponible en: http://www.cabinadehirudoterapia.com/informe.pdf
  • Manrique Sáez MP, Ortega Larrea S, Yanguas Jiménez P. La sanguijuela, un gusano en la historia de la salud. Index de Enfermería. diciembre de 2008;17(4):290-4. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962008000400016
  • Cornejo-Esquerra A, Talleri-de-Andrea G, Blanco-Favela J de J, Ramos-Mora A, Villarán-Muñoz B. Sanguijuela Hirudo medicinalis: una alternativa terapéutica disponible en México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social [Internet]. 2009 [citado 17 de junio de 2019];47(3). Disponible en: http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=457745514018

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.