Al sur del planeta se congregan estos grandes mamíferos con el fin de alimentarse sin tener que recorrer grandes distancias constantemente; en dicha región se concentra su comida principal, que es el krill
A principios de la década de los 90 comenzaron a aparecer reuniones de ballenas jorobadas en la costa oeste de Sudáfrica, y desde entonces han aumentado misteriosamente año tras año.
Actualmente, son más de 200 ballenas las que pasan varios meses al año en esta pequeña región marítima, del tamaño de tres campos de fútbol. Estas reuniones de ballenas maravillan a muchos y al fin sabemos la razón.
La razón tras las reuniones de ballenas
La visita de estos grandes cetáceos al fin ha sido resuelta, y la razón te sorprenderá de lo sencilla que es: en esta región hay una concentración exagerada de krill, el alimento de gran parte de los cetáceos, por lo que las reuniones de ballenas tienen una fácil explicación detrás.
En pocos años esta especie ha cambiado sus costumbres de alimentación de forma drástica, algo que nos recuerda que las reuniones de ballenas son simplemente una muestra más de cultura en los animales.
Y es que las ballenas son extremadamente inteligentes y sensibles, y se cree que los cetáceos tienen lazos familiares similares a los que tenemos los humanos, o incluso más poderosos.
Por desgracia, sigue siendo muy complicado medir la inteligencia de los animales, probablemente porque usamos al ser humano como medida de todas las cosas.
Cambios en el comportamiento de las ballenas
Normalmente, estos cetáceos se juntan en pequeños grupos y patrullan decenas de kilómetros en busca de alimento. Sin embargo, estas reuniones de ballenas les permiten hacer pasadas sin descanso por las nubes de krill, mientras pasan unas sobre otras.
Los científicos tienen claro que este fenómeno da pistas de cómo se comunican las ballenas y otros cetáceos, ya que solo un animal con un gran sistema de comunicación puede atraer a tantos nuevos adeptos a estas reuniones de ballenas.
Una de sus técnicas de caza más conocidas es la red de burbujas, usadas precisamente en las reuniones de ballenas: las yubartas emiten al unísono ultrasonidos que crean una enorme red de burbujas que aturde y une al krill y a los peces pequeños, que luego son consumidos.
Conoce a las ballenas jorobadas
Detrás de las reuniones de ballenas se encuentra en especial una especie conocida como yubarta o ballena jorobada, un mamífero marino que puede llegar a los 16 metros y 36 toneladas.
Es una especie de aletas pectorales largas que realiza movimientos bastante acrobáticos. Además, el canto de las ballenas jorobadas es conocido por muchos: unas llamadas de 20 minutos realizadas por los machos, cuyo propósito no está claro del todo.
Las yubartas se distribuyen por todos los mares del planeta; normalmente, migran a aguas polares en verano y a zonas tropicales para reproducirse en invierno, para lo cual se desplazan hasta 25 000 kilómetros.
Nuestra relación con las yubartas
Al igual que otros cetáceos, las ballenas jorobadas han sido cazadas por el ser humano, por lo que su población estuvo cerca de la extinción a mediados del siglo XX. Sin embargo, las ballenas despertaron importantes movimientos animalistas y ambientales, y aún sobreviven más de 80 000 ejemplares.
A día de hoy, las reuniones de ballenas yubartas y otras especies no son objeto de caza, pero sí de excursiones para observar fauna salvaje, especialmente en países de América Latina y en varios puntos de Estados Unidos y Australia, además de la propia Sudáfrica.
Por suerte, cada día sabemos más de las reuniones de ballenas y otros de sus comportamientos, de ahí que tengamos una relación más positiva con estos animales. Esperemos no terminar por destruirlos por el cambio climático y los plásticos.
El demonio de Tasmania, conocido científicamente como Sarcophilus harrisii, es el carnívoro marsupial más grande del mundo. Actualmente, solo se encuentra de forma silvestre en la isla de Tasmania. Características del demonio de Tasmania El demonio de Tasmania presenta una…
El oso melero es una especie típica de Sudamérica, que habita mayormente en regiones de selvas y sabanas áridas. A pesar de su nombre, este bello animal no está emparentado con los osos, y sí con los tamanduás. A continuación,…
Corría el año 1969 cuando Rod Wells, aficionado a la búsqueda de fósiles, se adentró en la cueva Victoria, en la Australia meridional. Seguramente nunca se imaginaría que lo que allí yacían eran los fósiles de la megafauna extinta de…
El falso vampiro gigante es una de las más curiosas especies de murciélagos gigantes reconocidas en la actualidad. Esta especie típica de América llama la atención no solo por su tamaño, sino también por su peculiar aspecto. A continuación, te…
Las esperanzas de borrar de la lista de animales en peligro de extinción al mangabey rojo se van perdiendo con el paso de los años. Su hábitat natural se reduce a una pequeña extensión en el zonas de Nigeria, Camerún y…
Si bien podemos deducir dónde viven los elefantes asiáticos y africanos por sus nombres, lo cierto es que tanto Asia como Africa son continentes muy extensos. Estos mamíferos habitan solo en regiones puntuales, que te indicaremos en este artículo. ¿Dónde…