La importancia de los Espacios Naturales Protegidos
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto.
Los Espacios Naturales Protegidos son zonas geográficas terrestres o marítimas dedicadas a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica y los recursos naturales y culturales asociados. Están gestionados y administrados legalmente a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación.
¿Qué requisitos tiene que cumplir un área para considerarse dentro de los Espacios Naturales Protegidos?
Los requisitos que hay que cumplir los impone la Ley 42/07 de Patrimonio Natural y Biodiversidad. Según esta ley, tienen consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos espacios del territorio nacional que:
- Contengan sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados.
- Contengan elementos de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo.
- Estén dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados.
¿Qué tipos existen?
En función de los bienes y valores que haya que proteger y de los objetivos de gestión que haya que cumplir, los Espacios Naturales Protegidos se clasifican en cinco categorías de ámbito estatal. Sin embargo, dado que la mayoría de las comunidades autónomas han desarrollado legislación propia, existen en la actualidad más de 40 denominaciones distintas para designarlos. A nivel estatal, la clasificación sería:
- Parques Naturales y Parques Rurales
- Reservas Naturales Integrales y Reservas Naturales Especiales
- Monumentos Naturales
- Paisajes Protegidos
- Sitios de Interés Científico
La importancia de los Espacios Naturales Protegidos
¿Qué diferencia hay entre un parque natural y un parque nacional?
Los denominados Parques Nacionales y los Parques Naturales suelen ser zonas muy parecidas y, en ocasiones, se puede hablar de parques que tienen ambos reconocimientos. Entonces, ¿en qué se diferencian?
¿Qué es un Parque Nacional?
Se asocia a un área geográfica que, debido a su particular riqueza de flora y fauna, se protege de manera especial para mejorar su conservación. Esta protección hace referencia a ciertas limitaciones, como, por ejemplo, que no se puedan desarrollar actividades que serían perjudiciales para el medio ambiente. O que esté limitado el número de visitantes. O que la caza esté prohibida o, al menos, regulada.
Así mismo, los Parques Nacionales, más allá del valor medioambiental que tienen, también tienen un marcado valor de interés científico. Esto hace referencia a la presencia de especies autóctonas propias de aquella zona. Y especies endémicas que no hay en otros lugares, por lo que requieren especial atención.
Tal como su nombre indica, los Parques Nacionales se caracterizan por el hecho de que la gestión suele ser estatal.
¿Qué es un Parque Natural?
Se trata de espacios que, debido a su particular ecosistema de flora y fauna, deben recibir un trato especial que proteja dicho espacio. En este sentido, se toman en cuenta las mismas medidas de protección mencionadas para los Parques Nacionales o, por lo menos, muy parecidas.
Sin embargo, los Parques Naturales no suelen tener una presencia de especies autóctonas tan marcada. En consecuencia, pese a ser espacios de una gran riqueza natural, no son tan importantes desde un punto de vista científico. Y,, por ello las exigencias en cuanto a su conservación y protección son menos estrictas.
Otro de los factores diferenciadores es que los parques naturales, normalmente, están gestionados por gobiernos locales o regionales.
La importancia de los Espacios Naturales Protegidos: Parques Nacionales de España
Existen un total de 10:
- Picos de Europa
- Islas Atlánticas de Galicia
- Ordesa y Monte Perdido
- Aigüestortes
- Sierra de Guadarrama
- Monfragüe
- Cabañeros
- Tablas de Daimiel
- Doñana
- Sierra Nevada