Gorgojos del grano, 'la plaga de la despensa'
Los gorgojos constituyen un conjunto de coleópteros de la familia Curculionidae. Dentro de este grupo, existen diferentes subgrupos. El subgrupo de los gorgojos del grano pertenece al género Sitophilus.
Características generales de los gorgojos del grano
Los gorgojos del grano son un subgrupo perteneciente al orden Coleoptera y a la familia Curculionidae. Todos los ejemplares de las tres especies tienen un tamaño que varía entre los 2 y los 4 milímetros.
Una peculiaridad de este grupo es su hocico alargado, el cual se adapta al tamaño del grano. Las tres especies de este subgrupo tienen una tonalidad marrón negruzco, aunque cada una tiene alguna característica propia.
Infestación
Las infestaciones tienen lugar tanto en la importación de granos o cereales, como en el propio cultivo del campo o en los almacenes que guardan las cosechas o en los propios vehículos de transporte. Según la especie, pueden encontrarse en unas localizaciones o en otras.
Las hembras ponen un único huevo dentro del grano y lo sellan con una secreción mucilaginosa. La fase larvaria y el periodo de pupa ocurren dentro del grano. Sin embargo, en el momento en el que el gorgojo está desarrollado, sale al exterior.
Cuando el gorgojo ha de salir del interior del grano, realiza un gran orificio. Este agujero es uno de los indicios que corroboran la presencia de gorgojos en el grano.
Sitophilus granarius o gorgojo del trigo
Este coleóptero tiene una tonalidad marrón oscuro, casi negro, con un matiz brillante. Su tonalidad es más clara que la de las otras dos especies. Además, carece de manchas en el cuerpo.
Aunque su cuerpo es alargado y cilíndrico, no supera los 4 milímetros, ni es inferior a los 2 milímetros. Otro rasgo es que esta especie carece de alas, al igual que las de su familia.
Pese a que el gorgojo del trigo no vuela, las infestaciones tienen lugar tanto en la importación de granos o cereales, como en los almacenes que guardan las cosechas o en los propios vehículos de transporte: no se alimenta del grano plantado en el campo.
Las condiciones de reproducción del gorgojo del trigo son muy concretas. Requieren una temperatura de entre 13 ºC y 35 ºC. Por otra parte, otra condición es que el grano ha de tener una humedad del 9,5 %.
Hábitat y distribución
Los gorgojos del trigo pueden localizarse en distintos tipos de climas, con temperaturas cambiantes. Se encuentran distribuidos por Europa.
Se ha observado que tanto los ejemplares adultos como las crías son resistentes a climas con bajas temperaturas. No todas las especies de este subgrupo toleran el frío.
Consecuencias de la plaga
Los gorgojos del trigo son plagas primarias. Esto implica que no solo atacan a los granos en sí mismos, sino que otros productos fabricados a partir de ellos también son infectados. Por ejemplo, la pasta y los macarrones.
Tanto los ejemplares adultos como las crías se alimentan del grano y, consecuentemente, lo contaminan con sus excreciones.
Los granos infectados por gorgojo se reconocen fácilmente debido a los grandes agujeros causados por la salida de los individuos adultos. Estos granos no son comercializables, lo cual tiene una repercusión económica importante.
Sitophilus oryzae o gorgojos del arroz
Los adultos de esta especie tienen un cuerpo de color marrón negruzco, con punteaduras. Los élitros muestran unas manchas de color amarillento, y la longitud que alcanzan varía entre 2,5 y 4 milímetros.
A nivel externo, no es posible diferenciar las especies Sitophilus oryzae y Sitophilus zeamais.La única forma de diferenciarlos es realizar una disección de la genitalia.
Esta especie también tiene unas condiciones óptimas para poder desarrollarse. Requieren temperaturas de entre 15 ºC y 34 ºC, así como valores de humedad relativa superiores al 40 %.
Sitophilus zaemais o gorgojos del maíz
El gorgojo del maíz pertenece al subgrupo de los gorgojos del grano y es el más pequeño de los tres. Sitophilus zaemais se encuentra distribuido en regiones tropicales y subtropicales.
En ocasiones, cuando se encuentran en cultivos ya almacenados, pueden ser transportados a zonas templadas. Esta especie se alimenta en el propio campo de cultivo del maíz.
Daños derivados de las plagas de gorgojos
Si la expansión de cualquiera de estas especies no se controlara, las repercusiones serían sumamente importantes. En la actualidad, existen diferentes planes para enfrentarse a estas especies, entre ellos un buen sistema de almacenamiento.
El daño que causan es característico, y no es otro que el agujero realizado por el ejemplar para salir del grano. Además, también se alimentan del propio grano. Esto genera humedad y calentamiento del grano, lo cual atrae a otra serie de insectos y hongos.
La consecuencia a nivel económico es importante, ya que estas plagas reducen la calidad del grano, y por ende, su comercialización. Y, encima, su erradicación es difícil.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
-
Gorgojo del trigo - Granos almacenados - Bayer [Internet]. [citado 29 de junio de 2019]. Disponible en: https://www.environmentalscience.bayer.es/granos-almacenados/o-que-controlar/grain-weevil
-
Insectos nocivos del maíz: una guía para su identificación en el campo - Alejandro Ortega C. - Google Libros [Internet]. [citado 29 de junio de 2019]. Disponible en: https://books.google.es/books?id=DYrkMPEcGGwC&pg=PA87&dq=Sitophilus+oryzae+o+gorgojo+del+arroz&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwik68qzkI_jAhUHXMAKHWTZCUEQ6AEIKzAB#v=onepage&q=Sitophilus%20oryzae%20o%20gorgojo%20del%20arroz&f=false
-
Pascual-Villalobos, M.J.; del Estal, P. Plagas del almacén del arroz y enemigos naturales en Calasparra (Murcia). Bol. San. Veg. Plagas, 30z.363-368, 2004. [Online]. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/plagas/bsvp-30-02-363-368.pdf
- Pascual-Villalobos, M.J.; Aguilar Portero, M. Plagas del arroz almacenado en Andalucía. Viceconsejería Servicio de Publicaciones y Divulgación. AGRICULTURA, SANIDAD VEGETAL:55. [Online]. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1337161273plagas_arroz_baja.pdf