¿Es el olfato importante para los conejos recién nacidos?
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto.
Los conejos jóvenes se desarrollan a través de las relaciones con sus madres, la naturaleza de los nutrientes que consumen y el nivel de autonomía fisiológica y comportamental. Y el periodo perinatal es en el que se crean estas relaciones. Ahora, es posible que nos preguntemos si durante este periodo es importante el olfato para los conejos recién nacidos.
A continuación repasaremos con más detalle este tema y responderemos a esta interrogante.
Señales olfativas que dan forma al comportamiento de los conejos recién nacidos
La mortalidad neonatal en conejos recién nacidos y sus causas
La primera causa de mortalidad neonatal es la incapacidad de consumir leche. Los gazapos, al nacer, se ven obligados a buscar el pezón y comenzar a beber la leche. Pero las madres solo se muestran disponibles para esto durante 3-5 minutos al día durante las primeras 2 semanas posparto. Y por descontado, suelen haber más crías que pezones, lo que dificulta el acceso al alimento para todos.
Pese a las dificultades, el acceso a la leche suele mejorar a medida que pasan los días, al desarrollarse las capacidades motoras y cognitivas del gazapo.
La segunda causa de mortalidad es debida al periodo de transición entre la alimentación exclusiva con leche y la alimentación posdestete. A medida que van aumentando las necesidades energéticas, los pequeños conejos van probando fuentes de alimentación distintas a la leche.
Primero comienzan con los cecotrofos y restos del material usado para crear el nido. Y más adelante van incorporándose a la dieta de los adultos, compaginándola con la leche.
A partir del día 20 posparto, la producción de leche por parte de las madres comienza a disminuir, y se produce el destete. Y es entonces cuando vemos a las crías alimentándose ya solo a base de sólidos, junto con la madre. Y a medida que esto sucede, comienza la verdadera cecotrofía.
¿Tiene algo que ver el desarrollo del olfato con esta mortalidad neonatal?
Durante estos periodos, el comportamiento de los gazapos depende de estímulos olfativos principalmente, puesto que son prácticamente ciegos y sordos. Gracias al olfato encuentran el pezón. Y más adelante lo utilizan para la integración social con el resto de sus hermanos.
Importancia de las señales olfativas para los conejos recién nacidos
Desde muy jóvenes, los gazapos desarrollan diferentes respuestas a los olores procedentes de su madre. Se ha demostrado exhaustivamente que el aprendizaje de los olores en los mamíferos jóvenes es fundamental para un desarrollo adaptativo temprano. Y los conejos no son una excepción a esta regla.
Estas señales olfativas, y sobre todo las feromonas, resultan, por tanto, imprescindibles para el desarrollo del comportamiento de los conejos jóvenes.
¿Varía su importancia en función del momento en que se encuentre el gazapo?
Nacimiento
El nido de una coneja está compuesto por materiales vegetales y pelos propios de su vientre. Por tanto, en el momento del parto, el olor del nido procede de la hembra y del medio ambiente.
A medida que pasan los días, pasamos de un medio predominantemente femenino, en cuanto al olor, a un medio constituido por los olores procedentes de las crías. En cualquier caso, estos olores ayudan a los pequeños conejos a identificarlo como “hogar”.
Lactación
Las evidencias señalan que los pequeños conejos se sienten atraídos por el olor de la leche y el calostro. Estas señales olfativas contactan con los quimiorreceptores de la mucosa nasal de los neonatos, y provocan un estímulo de atracción. Pero se sienten igualmente atraídos por el olor de los restos de placenta que suelen manchar el abdomen de la madre tras el parto. Es decir, todos los estímulos parecen preparados para atraer al gazapo a la leche.
Destete
La memoria perinatal se mantiene durante bastante tiempo. Esto se demuestra con el siguiente experimento:
Una hembra en el nido alimentada con determinados alimentos, expone a sus crías a esos olores y sabores a través de la leche y los cecotrofos. Por tanto, más adelante, cuando el gazapo se alimente de sólidos, tendrá preferencia por alimentos que le recuerden esos olores y sabores.
Incluso se considera que el consumo de los cecotrofos de los adultos, por parte de las crías, puede ayudarles a identificar a los miembros de su colonia. Esto se debe a que esas heces especiales están cubiertas de secreciones de las glándulas anales.
La cecotrofía ayuda a mejorar la inmunidad intestinal de las crías, a madurar su aparato digestivo, e incluso a nutrirse.
Te podría interesar...