El xoloitzcuintle: todo lo que debes saber
Seguramente has oído hablar de animales sin pelo, y entre ellos se encuentra el xoloitzcuintle. Este perro es de origen mexicano y sus orígenes se remontan al antiguo imperio Inca.
Origen del xoloitzcuintle
El término xoloitzcuintle se origina del término del náhuatl xólotl, que significa extraño, deforme, esclavo, bufón; por su parte de la palabra itzcuintli significa perro.
En la mitología mexicana Xólotl era el dios de la transformación, la oscuridad, lo desconocido, lo monstruoso y la muerte; era considerado el hermano gemelo del dios Quetzalcóatl, quien representaba la vida, la luz y el conocimiento.
Esto ya nos puede dar una idea de la antigüedad de esta raza, cuyo nombre se asocia a los dioses mitológicos. El Xoloitzcuintle es una de las razas más antiguas del mundo, y se le atribuyen más de 7000 años de historia; se cree que su domesticación comenzó hace unos 5500 años.
A este perro se lo consideraba un animal sagrado, y los antiguos pobladores de México lo cazaban por su carne, sobre todo en banquetes de boda y funerales.
Durante la colonización europea estuvo a punto de desaparecer. Se eliminaban con objetivo de erradicar las tradiciones religiosas hacia un animal, por considerarlo pagano. Afortunadamente, las poblaciones de estos perros huyeron a otras zonas y su número se recuperó hasta la actualidad.
Artistas como Frida Kahlo o Diego Rivera rescataron la imagen de este perro y llegaron a tenerlo como mascota o lo representaban en sus pinturas. En 2016, el xoloitzcuintle fue declarado patrimonio cultural y símbolo de la ciudad de México.
¿Un perro sin pelo?
Efectivamente, esta raza carece de pelo, su piel es suave y lampiña, con algunos mechones sueltos, por ejemplo en la cabeza. Puede ser de color negro, gris, rojo, hígado, bronce y rubio, y existen tres tamaños distintos en esta raza (miniatura, mediano y estándar); el tipo estándar es un perro mediano de unos 46-60 centímetros. Además, presenta un cuerpo muy proporcionado, el pecho es amplio y sus patas y cola son largas.
El gen que produce la ausencia de pelo es dominante. De una camada de perros sin pelo pueden nacer algunos cachorros con pelos, debido a un gen recesivo. Estos cruces mantienen la variedad genética de la raza.
Como curiosidad, su temperatura corporal está en torno a los 40 grados, lo que junto a su ausencia de pelo los convierte en unos perfectos calentadores naturales. También se consideran perros hipoalergénicos, ya que al carecer de pelo no puede causar alergia en las personas alérgicas a los perros. Además, esa ausencia de pelo tampoco propicia el que tengan pulgas.
Estos perros son ejemplares tranquilos, alegres y con carácter guardián, y es que siempre se mantienen en alerta. Son algo reservados con las personas que no conocen, pero se muestran afectuosos con su familia.
Cuidados del Xoloitzcuintle
Los principales problemas de salud de este perro están relacionados con su piel, ya que está muy expuesta a las radiaciones solares y son propensos a las quemaduras. Por esta razón, hay que tener cuidado con el tiempo que están en el sol; existen cremas solares para perros.
De igual manera, necesitan protección contra el frío y el calor. También es importante mantener su piel hidratada, pues tiende a ser seca. Después del baño se aconseja ponerle alguna crema hidratante con vitamina E para la humectación de su piel y mantenerla suave y tersa.
Al ser una raza tan primitiva, no suele tener graves problemas de salud asociados, más que los que afectan a su piel sin pelo. Así, su esperanza de vida está en torno los 12 y 14 años.
Estos canes son muy activos y requieren ejercicio diario para mantener su condición física y salud mental. Un exceso de energía puede volverlos destructivos.
Como ves, el xólotl es un perro con mucha historia y se considera todo un símbolo en México. Por su pasado, su piel y temperamento, es un perro único digno de ser conservado y apreciado.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Xoloitzcuintle, compañero en vida y muerte. National Geographic.
- Xoloitzcuintle, Purina.
- Xoloitzcuintle, FCI