Los perros y otros muchos mamíferos poseen un órgano llamado vesícula biliar. Esta se localiza debajo del hígado, normalmente entre…
Dermatitis por Malassezia en perros
El hongo conocido como Malassezia en perros, a pesar de vivir en la piel de manera normal, puede provocar diversos trastornos.

La enfermedad de la que hablamos hoy es peculiar, ya que está provocada por un microorganismo que vive en la piel de manera normal. Cuando se producen ciertas alteraciones, Malassezia en perros se convierte en un hongo patógeno, causante de la dermatitis y otros trastornos.
La Malassezia en perros
Antes de nada, es conveniente conocer un poco más a fondo sobre este organismo. El género Malassezia fue inicialmente descrito alrededor de 1874 como un hongo un tanto particular, tanto en morfología como en estilo de vida. Actualmente se conocen hasta 11 especies distintas, de la cual la responsable de la denominada dermatitis en perros o Malassezia pachydermatis.
En condiciones normales, este hongo vive en la piel de los perros, con especial presencia en los oídos, la boca o la zona genital del animal. Diversos factores –tales como la descamación natural de la propia piel o la inmunidad natural del perro– mantienen el crecimiento de Malassezia dentro de un equilibrio.
Cuando la población de este hongo está dentro de los límites su presencia es incluso beneficiosa, ya que impide que otras especies de hongos perjudiciales empiecen a proliferar en los tejidos de la piel. Sin embargo, Malassezia puede empezar a crecer de manera descontrolada en ciertas situaciones, tales como:
- Un aumento significativo de la humedad o el calor.
- Un mayor cantidad de lípidos, es decir, una alteración en la producción de las glándulas sebáceas del perro.
- Un sistema inmune deprimido, la existencia de alergias cutáneas o incluso un exceso de pliegues de piel.
Sintomatología en perros
Como se puede observar, este hongo es oportunista, lo que significa que aprovecha para proliferar cuando otras patologías más importantes se están manifestando. Uno de los síntomas principales, y quizá el más esclarecedor, es el desagradable olor rancio que empieza a desprender el manto del perro. Esto es debido a las costras, que a menudo van acompañadas de prurito.
Otros síntomas característicos de la dermatitis por Malassezia son:
- Pérdida de pelo en la zona afectada.
- Piel inflamada y enrojecida, un fenómeno comúnmente conocido como eritema.
- Descamación y picor intenso.
Normalmente, el abdomen es la zona primaria de infección. Después, se va extendiendo a las axilas, la zona de las ingles y la cabeza. En ocasiones, llega a alcanzar las extremidades y provoca pododermatitis, caracterizada por el color marrón de la zona interdigital.
Existen ciertas razas con más predisposición a sufrir esta dermatitis, como son el basset hound, el caniche, el labrador o el shar pei, entre otros.
¿Existe un tratamiento para esta dermatitis?
Si tu perro presenta los síntomas que hemos mencionado, debes acudir al veterinario sin falta para que lo examine. Una vez allí, el veterinario llevará a cabo una serie de pruebas diagnósticas –un cultivo y recuento celular, por lo general– y, si se confirma la infección por Malassezia, lo primero que hará será aplicar productos antifúngicos a base de imidazol.
Dependiendo de la extensión de la zona afectada, el tratamiento puede hacerse de varias formas. Si la lesión está muy localizada, la aplicación por vía tópica de pomadas antifúngicas suele ser suficiente. En casos más graves, hay que seguir un tratamiento diario con champús especialmente indicados para este tipo de infecciones.
A las pocas semanas, se vuelve a realizar el recuento del número de colonias de Malassezia. Si vuelve a estar dentro de los límites habituales, significa que el tratamiento ha surtido efecto y, en todo caso, puede recetarse algún tipo de champú de tipo preventivo.
Licenciado en Biología por la Universidad de Salamanca (2011). Alejandro Rodríguez complementó sus estudios con el Máster en Biotecnología Agroforestal (Universidad Politécnica de Madrid). Su Proyecto de Fin de Máster se titula: "Role of Plant Urate in the Virulence Regulation of Dickeya dadantii 3937". Posteriormente, se doctoró en Biotecnología y Bioinformática por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid con su tesis doctoral:" FAIR APPROACHES APPLIED TO UNRAVELING PLANT-PATHOGEN lNTERACTIONS DATA AND RNA PROCESSING EVOLUTION“, con la calificación de sobresaliente Cum Laude. Asimismo, es destacable su labor como investigador en el Laboratorio de Bionformática. Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP) de la Universidad Politécnica de Madrid, gracias a su aportación al Programa Oficial de Garantía Juvenil de la Comunidad de Madrid. Implementación de software (SEEK FAIRDOM) para mejorar el rendimiento científico interno.