¿Las avispas se mueren cuando pican?

Se sabe que las abejas mueren tras picar a otro ser vivo. ¿Ocurre lo mismo con las avispas? ¿En qué se diferencian ambos invertebrados alados en lo que a defensa se refiere? Aquí te damos respuestas.
¿Las avispas se mueren cuando pican?

Escrito por Samuel Sanchez

Última actualización: 18 agosto, 2021

La pregunta expuesta en esta oportunidad es simple: ¿las avispas se mueren cuando pican? Estos himenópteros, tan comunes en el mundo como agresivos hacia las personas si son molestados, generan muchas cuestiones en lo que a su biología y peligrosidad se refiere, pues observarlos de cerca es tan poco deseado como difícil (debido a su velocidad mientras vuelan).

Entre los múltiples datos curiosos de las avispas, se encuentra su método de defensa, basado en un aguijón con capacidad de inocular veneno. Sabemos cómo evitarlas y cómo reacciona nuestra piel tras una picadura suya, pero ¿qué pasa con las avispas una vez han introducido su aguijón en nuestro cuerpo? Sigue leyendo para descubrirlo.

Rasgos generales de las avispas

Antes de responder a la pregunta que aquí nos atañe, es necesario definir un poco qué es una avispa. Estos invertebrados son insectos hexápodos (con 6 patas) del orden Hymenoptera, grupo en el que también se encuentran las abejas y las hormigas. En este taxón se han registrado unas 153 000 especies diferentes, de las cuales más de 30 000 son avispas.

Las avispas han adoptado múltiples formas y modos de vida, pues las hay parasitoides y cazadoras (como el género Pompilidae), solitarias (como la subfamilia Eumeninae) y eusociales. La mayoría de himenópteros dentro de este grupo son solitarios y cuidan de su prole por sí solos, pero los representantes de la familia Vespidae sí tienen una organización social parecida a la de las abejas u hormigas.

Hacemos especial hincapié en el este último grupo, pues la especie que aquí nos atañe (Vespula vulgaris) forma parte de él. A partir de ahora, vamos a referirnos a la avispa típica europea, pues es la que más encontronazos tiene con el ser humano debido a su amplia distribución y su capacidad para adaptarse a los medios urbanos.

Vespula vulgaris es un insecto social, vive en panales y presenta una coloración característica, amarilla con franjas negras.

Una avispa sobre un fondo blanco.

El aguijón de las avispas

Ahora que ya sabes que la especie más común en patios y ciudades es Vespula vulgarissolo nos queda repasar cómo es su aguijón. Curiosamente, este aparato se trata de un ovipositor modificado, es decir, en sus ancestros cumplía la función de introducir los huevos en el suelo o en las oquedades de los árboles, para protegerlos de posibles depredadores y del clima.

En las avispas, esta estructura se encuentra endurecida, tiene una forma puntiaguda y está en contacto directo con unas glándulas venenosas asociadas. El compuesto inoculado en el animal picado contiene aminas (histamina, tiramina, serotonina y catecolaminas), péptidos y proteínas, pero rara vez pone en peligro la vida del ser humano (a menos que este sea alérgico).

El aguijón es un claro mecanismo de defensa en los himenópteros. Una avispa puede picar por 2 motivos:

  1. Protección: las avispas son mucho más proclives a picar cuando los humanos pasan cerca de sus panales o si intentan destruirlos. Su razón de ser es proteger a las larvas, por lo que no dudarán en utilizar su aguijón si su nido se ve en peligro.
  2. Agitación: mover las manos con aspavientos puede confundir y agitar a una avispa mientras vuela, lo cual fomenta que termine picando.

Como el ovipositor es exclusivo de las hembras, los machos de las avispas no poseen aguijón y no pueden picar.

¿Las avispas se mueren cuando pican?

En este caso, la respuesta es sencilla: no. Las que mueren tras inocular sus toxinas mediante el aguijón son las abejas, no las avispas. ¿A qué se debe esta diferencia biológica, si ambos son himenópteros y parientes relativamente cercanos?

La solución se encuentra en la forma del aguijón. Las abejas presentan un ovipositor modificado con barbas o espinas en su punta, lo cual hace que sea imposible sacarlo de la piel una vez se ha introducido en ella. Por esta razón, el aguijón se queda enganchado en la epidermis del animal picado, la abeja pierde parte de su abdomen al tirar hacia afuera y termina mueriendo.

Por otro lado, las avispas tienen un aguijón mucho más liso, fuerte y capaz de retraerse en el cuerpo del invertebrado para picar sucesivamente en un intervalo temporal muy corto. No solo no mueren, sino que son capaces de perseguir durante varios metros a la víctima e inocularle el veneno en más de una ocasión.

¿Picadura o mordedura?

En última instancia, también cabe destacar que las avispas presentan unas mandíbulas muy desarrolladas, lo cual les permite morder a los animales y hasta hacerles sangre. De todas formas, la mordida no conlleva la inoculación de veneno, por lo que la reacción es solo superficial y mucho menos evidente. Los síntomas de una picadura real de avispa se resumen en la siguiente lista:

  • Dolor intenso en la zona de la picadura.
  • Hinchazón (edema) y enrojecimiento.
  • Una pápula blanca en el centro del edema, que indica el lugar exacto de la inserción del aguijón.

Normalmente, estos síntomas deben hacerse menos evidentes unas horas después de la picadura y no se requiere atención médica. De todas formas, si la persona es alérgica y se observan síntomas de shock anafilácticose requiere una inyección de adrenalina inmediata, ya sea en el entorno de urgencias o mediante el uso del epipen que lleve el paciente consigo.

Las reacciones alérgicas graves a las picaduras de avispas pueden ser mortales. Por suerte, estas no son comunes.

El aguijón de una avispa.

En resumen, concluimos que las avispas no mueren cuando pican a un animal, pero las abejas sí que lo hacen. Justo por esto, es esencial no molestarlas en exceso y tratar de mantenernos alejados de sus nidos: una avispa enfurecida puede picarte varias veces y perseguirte hasta que te alejes lo suficiente de su panal, así que mejor no darle motivos para enfadarse.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Kolarich, D., Léonard, R., Hemmer, W., & Altmann, F. (2005). The N‐glycans of yellow jacket venom hyaluronidases and the protein sequence of its major isoform in Vespula vulgaris. The FEBS journal, 272(20), 5182-5190.
  • Griesbacher, T., Althuber, P., Zenz, M., Rainer, I., Griengl, S., & Lembeck, F. (1998). Vespula vulgaris venom: role of kinins and release of 5-hydroxytryptamine from skin mast cells. European journal of pharmacology, 351(1), 95-104.
  • Golden, D. B., Breisch, N. L., Hamilton, R. G., Guralnick, M. W., Greene, A., Craig, T. J., & Kagey-Sobotka, A. (2006). Clinical and entomological factors influence the outcome of sting challenge studies. Journal of allergy and clinical immunology, 117(3), 670-675.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.