6 animales acuáticos que son especies invasoras
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto.
Las especies invasoras habitan los distintos ecosistemas de la Tierra y, con su mera presencia y reproducción, ponen en peligro a las especies nativas. Su extensión a distintos ambientes se ha convertido en un grave problema a nivel ecológico y ambiental.
En este caso, nos centraremos en el ecosistema acuático y en algunos de los animales habitantes de este medio clasificados como especies invasoras. ¿Sabrías mencionar al menos uno o más ejemplos sobre esta temática? Si no es así, no te preocupes, pues aquí te lo contamos.
¿Qué son las especies invasoras?
Las especies invasoras son aquellas que han sido introducidas, de forma accidental o intencional, en un ambiente distinto al propio. Pese a cambiar de hábitat, toleran y se adaptan a los nuevos cambios a los que son expuestos. De esta manera, se convierten en una amenaza para las especies nativas, ya que compiten por los recursos.
Aunque su introducción puede ser accidental o relacionada con causas naturales, en la mayoría de los casos destaca la acción humana. Según las Naciones Unidas (ONU), las especies invasoras son la segunda causa de pérdida de biodiversidad en todo el mundo. Por ello, cada país tiene una lista de aquellos taxones que ponen en peligro el equilibrio natural.
6 animales acuáticos que son especies invasoras
En la actualidad, existen numerosas especies animales y vegetales que han sido introducidos en otros ecosistemas o hábitats. Seguidamente, se expondrán algunos ejemplos de animales acuáticos identificados como especies invasoras.
1. Mejillón cebra (Dreissena polymorpha)
El mejillón cebra responde al nombre científico Dreissena polymorpha y ha sido clasificado como «el invasor de agua dulce más peligroso del mundo». Sus ejemplares adultos se adhieren a las embarcaciones, acto que los permite recorrer grandes distancias.
Este molusco dulceacuícola es un animal filtrador que se alimenta de algas unicelulares en su mayoría. Debido a esto, su presencia supone una competencia por los recursos con otros animales filtradores.
2. Pez león (Pterois volitans)
Procedente de Indonesia, el pez león (Pterois volitans) es uno de los depredadores más extendidos en el mundo. Las regiones costeras y de agua dulce de América del Sur son las más afectadas por esta especie invasora.
La diseminación del pez león se registró en el océano Atlántico en los 80. Destaca por ser una especie venenosa de impresionante aspecto pero difícil control. Por desgracia, su erradicación parece ser imposible, ya que cada hembra puede liberar hasta 2 millones de huevos anualmente.
3. Cangrejo verde europeo (Carcinus maenas)
El cangrejo europeo ha colonizado América del Norte, partes de América del Sur, Australia y Sudáfrica. Para llegar a estas regiones tan distantes, se ha incrustado en los cascos de los barcos —o en el equipamiento contaminado—, aunque también se comercializa como marisco o cebo.
Gracias a su gran adaptabilidad, sobrevive sin problemas a las distintas condiciones de los ambientes en los que se ha introducido. La alimentación de este depredador está configurada por diversas formas de vida costera, como moluscos y gusanos. En algunas regiones, su presencia y voraz apetito ha llegado a afectar a la industria del marisco.
4. Cnetóforo (Mnemiopsis leidyi)
Durante la década de los ochenta, esta especie fue introducida accidentalmente al Mar Negro por buques rusos que transportaban aceite. Desde ese momento, este ctenóforo bioluminiscente (Mnemiopsis leidyi) fue expandiéndose, hasta estar presente en casi todos los mares europeos.
Actualmente, ostenta el dudoso honor de pertenecer a lista de las «100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo» de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Esto es debido a que, pese a su aspecto inofensivo, es una especie carnívora que se alimenta de zooplancton e ictioplancton.
Además, su tasa de alimentación es tan alta que amenaza al resto de integrantes de la cadena trófica. Junto a su rápido crecimiento y expansión, el resto de comunidades no pueden enfrentarse a esta especie.
5. Rana toro (Lithobates catesbeianus)
La rana toro es originaria de América del Norte y es uno de los anfibios más nocivos. Además, reduce la viabilidad de las especies nativas y transmite patógenos —como Batrachochytrium dendrobatidis— a otras especies de anuros y urodelos.
Estos motivos, junto a su alto poder reproductivo, toxicidad y ausencia de depredadores, han supuesto su categorización como especie invasora. Además, este anfibio forma parte de la vida del hombre como mascota o como delicia culinaria, así que es muy difícil evitar su entrada a ciertos ecosistemas.
6. Bd, el hongo quitrido de los anfibios: Batrachochytrium dendrobatidis
Batrachochytrium dendrobatidis es el responsable del declive generalizado de 500 especies de ranas y sapos a nivel mundial, como mínimo. Este hongo provoca la enfermedad quitridiomicosis, causante de la mayor pérdida de biodiversidad en toda la historia.
En concreto, este agente patógeno ha llegado a provocar la extinción de hasta 90 especies de anfibios en los últimos 50 años. Por este motivo, esta especie de hongo dulceacuícola se encuentra en la misma lista que el cnetóforo Mnemiopsis leidyi.
Puede concluirse que las especies exóticas son capaces de convertirse fácilmente en especies invasoras, que afectan gravemente al ecosistema colonizado. En algunos casos, las introducciones han sido accidentales, pero la influencia humana siempre está presente.
Actualmente, estas especies han sido identificadas como la segunda causa de pérdida de biodiversidad en todo el planeta. Este hecho afecta a absolutamente todos los seres vivos que habitan la Tierra, así que es nuestra obligación proteger a todos los integrantes del planeta mediante el control poblacional de animales introducidos.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- 5 invasive species you should know. Ocean Find Your Blue, Smithsonian. Accedido el 24 de marzo de 2021 en: https://ocean.si.edu/ocean-life/5-invasive-species-you-should-know
- Infección por Batrachochytrium dendrobatidis. Manual de las Pruebas de Diagnóstico para los Animales Acuáticos. Accedido el 24 de marzo de 2021 en: https://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Health_standards/aahm/current/chapitre_batrachochytrium_dendrobatidis.pdf
- 7 de las especies invasoras que más daño están causando en América Latina. BBC News. Accedido el 24 de marzo de 2021 en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-50263147