Logo image
Logo image

Xenotrasplantes: qué son y sus avances

5 minutos
Con los recientes avances en tecnología médica, los trasplantes de órganos entre especies son cada vez más factibles. Entérate de lo que debes saber sobre esta controvertida práctica.
Xenotrasplantes: qué son y sus avances
Última actualización: 08 mayo, 2023

Los xenotrasplantes son procedimientos quirúrgicos en los que se implantan células, tejidos u órganos completos de una especie filogenéticamente diferente a otra. Por ejemplo, desde un cerdo a un ser humano. Se tiene registro de que se han practicado por lo menos desde hace 300 años, con resultados mixtos que han generado controversia entre la comunidad científica.

A pesar de ello, expertos en el campo de la medicina ven a los xenotrasplantes como una posible solución a la escasez de órganos que existe en la actualidad. Descubre en el siguiente contenido las ventajas, desventajas y perspectivas de esta práctica en el futuro de la salud de los seres humanos.

La escasez de órganos humanos y la necesidad de nuevas soluciones

Según datos del Observatorio Mundial de Donación y Trasplante, cada año se realizan 150 000 trasplantes por año entre seres humanos en el mundo. Sin embargo, en países como Estados Unidos la donación sigue siendo muy escasa, por lo que aún mueren cerca de 17 personas al día esperando un trasplante de órganos vitales como corazón, hígado o riñones.

Así mismo, el Directorio Europeo para la Calidad de los Medicamentos y de los Servicios Sanitarios determinó que, aunque en 2021, 36 000 pacientes recibieron un trasplante, se añadieron 41 000 nuevos pacientes a las listas de espera.

Debido a esta problemática, médicos e investigadores se han interesado por utilizar órganos provenientes de animales. En especial, de cerdos y de primates no humanos (PNH).

Some figure
Cada hora se agregan 5 nuevos pacientes a las listas de espera de trasplantes.

Animales utilizados en los xenotrasplantes

El primer caso reportado de xenotrasplantes se dio en 1667, cuando el médico francés Jean Baptiste Denis le transfundió sangre de cordero a un joven con fiebre obteniendo resultados positivos. No obstante, esta práctica no tuvo el mismo éxito en otros pacientes, por lo que la xenotransfusión fue prohibida en Francia durante muchos años.

Más adelante, en 1920, el cirujano Serge Voronoff trasplantó testículos de chimpancé a un grupo de hombres con el objetivo de aumentar la virilidad, la energía y el vigor. Sin embargo, los beneficios no lograron ser respaldados de forma científica.

Años más tarde, entre 1963 y 1993, se realizaron varios xenotrasplantes de órganos renales, cardíacos y hepáticos de primates a seres humanos. A pesar de que la mayoría de pacientes fallecía en cuestión de horas o días luego del procedimiento, existió un caso en el que una persona sobrevivió durante 9 meses con el riñón de un chimpancé sin complicaciones aparentes.

El inconveniente con los primates no humanos

Aunque se podría pensar que los PNH son los candidatos ideales para los xenotrasplantes en humanos, la realidad es que su viabilidad como fuente de órganos es bastante controvertida. Por un lado, al ser animales en peligro de extinción, su uso para esta práctica se presenta como algo poco ético.

Sumado a esto, existe un riesgo para el receptor de desarrollar enfermedades transmitidas por primates. Esto, por la cantidad de información genética que compartimos.

De igual manera, en la práctica se ha observado que no proporcionan órganos de un tamaño adecuado para los seres humanos. Además de ser rechazados en la mayoría de los casos por el sistema inmune del humano receptor.

El cerdo, donante de la era actual

Ante tales inconvenientes, la mayoría de investigaciones modernas se centraron en otra especie, el cerdo doméstico. Estos porcinos, que han sido sometidos a numerosos experimentos durante los últimos años, cuentan con características ideales para los xenotrasplantes:

  • Tienen similitud anatómica y funcional con los seres humanos.
  • Existe un amplio número de ejemplares en todo el planeta.
  • Su reproducción es fácil y su gestación es corta.
  • Se los puede criar libres de patógenos.

Sin embargo, a pesar de los grandes avances logrados con la especie, aún se siguen presentando dos grandes problemas con los cerdos: el rechazo inmunitario y el riesgo de infección.

Los obstáculos de los xenotrasplantes

El rechazo se presenta porque el sistema inmune de los seres humanos reconoce al órgano trasplantado como un cuerpo extraño. Por ende, se genera una respuesta de anticuerpos que se unen a las células endoteliales del injerto buscando destruirlo. Esta reacción de rechazo se puede presentar en cuestión de horas, días o meses.

Para resolverlo, los investigadores han buscado modificar genéticamente a los cerdos donantes, con el objetivo de engañar al sistema inmune del receptor. Por ejemplo, creando animales transgénicos que expresen genes humanos con capacidades inmunomoduladoras que eviten el rechazo.

En cuanto a la infección, el riesgo está en el contagio por patógenos específicos de los tejidos porcinos o en la transmisión de retrovirus alojados en el genoma de los cerdos. Estos últimos pueden infectar al ser humano de manera silenciosa al integrarse y alterar la composición de los genes, provocando enfermedades o xenozoonosis.

No obstante, gracias a técnicas de manipulación genética como la herramienta CRISPR, se ha logrado inactivar estos retrovirus en el genoma de los cerdos.

Some figure
Aunque aún existen obstáculos, los xenotrasplantes podrían erigirse como una solución a la escasez de órganos humanos.

Estudios recientes sobre los xenotrasplantes

En el año 2022 se realizó el primer trasplante de corazón de un cerdo modificado genéticamente a un ser humano con insuficiencia cardíaca en estado terminal. Al principio no hubo rechazo por parte del individuo receptor.

Sin embargo, falleció luego de ocho semanas al desarrollar una infección por herpesvirus porcino. Este virus, causante de la enfermedad de Aujeszky en cerdos, no logró ser identificado en los estudios previos al trasplante.

Por otra parte, un reciente artículo publicado en la revista The New England Journal of Medicine reportó que los riñones provenientes de cerdos transgénicos funcionaban bien en el organismo de dos personas. Sin embargo, este fue un estudio más experimental y demostrativo, ya que los pacientes humanos presentaban muerte cerebral.

¿Son los xenotrasplantes una posible solución?

Sin lugar a dudas, la demanda de órganos por parte de los seres humanos es una problemática latente. Además, con el crecimiento exponencial de la población en los últimos años, la necesidad de trasplantes se prevé que será cada vez mayor.

Si bien los xenotrasplantes podrían proveer un suministro ilimitado de órganos, aún quedan muchos interrogantes que la ciencia debe resolver antes de implementar esta técnica de manera rutinaria.

Por lo tanto, son necesarias más investigaciones que avalen a los xenotrasplantes como una práctica segura y funcional en largos periodos de tiempo.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  1. Administración de Recursos y Servicios de Salud. (2023). Estadísticas sobre la donación de órganos. Recuperado de: https://donaciondeorganos.gov/conocer/2n8u/estadisticas-sobre-la-donacion-de-organos
  2. Aristizabal, A. M., Caicedo, L. A., Martínez, J. M., Moreno, M., & Echeverri, G. J. (2017). Xenotrasplantes, una realidad cercana en la práctica clínica: revisión de la literatura. Cirugía Española. https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-xenotrasplantes-una-realidad-cercana-practica-S0009739X16302214#:~:text=Los%20xenotrasplantes%20son%20el%20trasplante,en%20espera%20de%20un%20injerto.
  3. Bajic, P., Selman, S. H., & Rees, M. A. (2012). Voronoff to virion: 1920s testis transplantation and AIDS. Xenotransplantation, 19(6), 337–341. https://doi.org/10.1111/xen.12004
  4. Boneva, R. S., Folks, T. M., & Chapman, L. E. (2001). Infectious disease issues in xenotransplantation. Clinical microbiology reviews14(1), 1–14. https://journals.asm.org/doi/10.1128/CMR.14.1.1-14.2001
  5. Cooper D. K. (2012). A brief history of cross-species organ transplantation. Proceedings (Baylor University. Medical Center)25(1), 49–57. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3246856/
  6. European Directorate for the Quality of Medicines and Healthcare. (2022). Share more than a story. Share life. Recuperado de: https://www.edqm.eu/en/eodd
  7. Montgomery, R. A., Stern, J. M., Lonze, B. E., Tatapudi, V. S., Mangiola, M., Wu, M., Weldon, E., Lawson, N., Deterville, C., Dieter, R. A., Sullivan, B., Boulton, G., Parent, B., Piper, G., Sommer, P., Cawthon, S., Duggan, E., Ayares, D., Dandro, A., Fazio-Kroll, A., … Stewart, Z. A. (2022). Results of Two Cases of Pig-to-Human Kidney Xenotransplantation. The New England journal of medicine386(20), 1889–1898. https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMoa2120238?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%20%200pubmed
  8. Fishman J. A. (2000). Infection in xenotransplantation. BMJ (Clinical research ed.), 321(7263), 717–718. https://journals.lww.com/co-transplantation/Abstract/2018/12000/Infections_after_xenotransplantation.4.aspx
  9. Niu, D., Wei, H. J., Lin, L., George, H., Wang, T., Lee, I. H., Zhao, H. Y., Wang, Y., Kan, Y., Shrock, E., Lesha, E., Wang, G., Luo, Y., Qing, Y., Jiao, D., Zhao, H., Zhou, X., Wang, S., Wei, H., Güell, M., … Yang, L. (2017). Inactivation of porcine endogenous retrovirus in pigs using CRISPR-Cas9. Science (New York, N.Y.)357(6357), 1303–1307. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28798043/
  10. Organización Mundial de la Salud. (2022). Informe del Director General: Trasplante de órganos y tejidos humanos. Recuperado de: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA75/A75_41-sp.pdf
  11. Ravelingien, A., Mortier, F., Mortier, E., Kerremans, I., & Braeckman, J. (2004). Proceeding with clinical trials of animal to human organ transplantation: a way out of the dilemma. Journal of medical ethics30(1), 92–98. https://jme.bmj.com/content/30/1/92.citation-tools
  12. Roux, F. A., Saï, P., & Deschamps, J. Y. (2007). Xenotransfusions, past and present. Xenotransplantation14(3), 208–216. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1399-3089.2007.00404.x
  13. Wang, W., He, W., Ruan, Y., & Geng, Q. (2022). First pig-to-human heart transplantation. Innovation (Camb), 3(2), 100223. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8961469/

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.