Dinosaurios depredadores: ¿sabemos sus estrategias?
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto.
Los dinosaurios son un grupo de grandes vertebrados que dominaron la totalidad del planeta durante aproximadamente 135 millones de años y, además, los dinosaurios depredadores ocuparon la cumbre de la cadena trófica. Estas magníficas criaturas desaparecieron hace unos 66 millones de años, en la extinción masiva que puso fin a la era Mesozoica.
En cuanto a su taxonomía, los dinosaurios constituyeron un grupo muy diverso. A través del estudio de los restos fósiles, los científicos han logrado identificar más de 1000 especies distribuidas en unos 500 géneros distintos de dinosaurios.
Resulta muy interesante conocer que, en opinión de taxónomos expertos, las aves que conocemos hoy son descendientes de un subgrupo de dinosaurios. Si quieres conocer más sobre estos fascinantes seres, en concreto en lo que a la depredación se refiere, continúa leyendo.
Los terópodos fueron un grupo exitoso del orden de los saurisquios
De acuerdo con la opinión de expertos, los dinosaurios pueden dividirse según la estructura ósea de la cadera en dos grande órdenes:
- Los saurisquios, en referencia a su «pelvis de lagarto»: este orden incluye a los terópodos (carnívoros bípedos) y a los saurópodos (herbívoros de cuello largo).
- Los ornitisquios, o con una «pelvis de ave»: en este orden la mayoría de los dinosaurios eran cuadrúpedos herbívoros.
Uno de los grupos más diversos y exitosos de dinosaurios es el de los terópodos, animales caracterizados por tener huesos huecos y extremidades con tres dedos funcionales.
Aunque los terópodos ancestralmente fueron depredadores, a lo largo de su evolución se diversificaron para ocupar diferentes ecosistemas y nichos ecológicos. Así, criaturas del linaje de los terópodos se volvieron herbívoras, omnívoras, piscívoras e insectívoras.
¿Es posible deducir el comportamiento de los dinosaurios depredadores?
Indudablemente, entender el comportamiento predatorio de estos titanes extintos es una ardua tarea. Los científicos basan el razonamiento para sus teorías en datos que recogen por diversas vías. Entre ellas, encontramos las siguientes:
- La evidencia fósil: se basa generalmente en la postura de los esqueletos de los dinosaurios y en el estudio de su hábitat.
- Las simulaciones por computadora: estas tratan de predecir la biomecánica de estos animales, con el fin de modelar cómo eran sus movimientos.
- Las comparaciones con el comportamiento de animales modernos que tengan nichos ecológicos similares.
En general, la capacidad de dominar a otro animal requiere una combinación de fuerza, velocidad, equilibrio y armamento. Mientras que la mayoría de los dinosaurios terópodos dependían de tales habilidades, otros se adaptaron a comer plantas o peces.
Rasgos de los dinosaurios depredadores
La mayoría de los dinosaurios terópodos poseían garras afiladas, una estructura ósea fuerte y liviana, dos patas relativamente largas y colas rígidas de contrapeso. Por otro lado, diferían en otros aspectos, como en el tamaño del cuerpo, la longitud de sus extremidades o la forma de las garras.
Así pues, es fácil imaginar que, según el género y especie, estos animales usaron diferentes métodos para dominar a sus presas. Al observar detenidamente estas características y compararlas con las de los depredadores modernos, podemos detectar cuáles pudieron haber sido estos métodos.
¿Cazaban juntos o separados?
En el pasado, varios tipos de evidencias sugerían las acciones de grupo de los dinosaurios con el objeto de cooperar en la cacería. Por ejemplo, el hecho de que muchas especies de aves modernas tengan un marcado comportamiento social podría ser prueba de ello. También lo es el hallazgo de evidencia fósil de grupos de decenas de dinosaurios que perecieron juntos.
Sin embargo, estas hipótesis de cacería cooperativa —al estilo de los depredadores mamíferos modernos— son constantemente cuestionadas. Esto se debe a que la cacería cooperativa no es común en aves rapaces, cocodrilos y otros reptiles. Adicionalmente, la evidencia fósil de grupos de dinosaurios puede interpretarse también como el resultado de disputas fatales.
Un estudio reciente, que analizó dientes de sujetos jóvenes y viejos de Deinonychus antirrhopus, mostró diferencias en los niveles de isótopos de carbono de los dientes. El hallazgo sugiere que los sujetos probablemente tenían dietas diferentes y que no cazaban en manadas.
¿Qué comportamientos se observan en depredadores modernos?
Es posible que algunos animales en la actualidad practiquen comportamientos de caza similares a aquellos de los dinosaurios depredadores. Tales ejemplos incluyen a los siguientes seres vivos:
- Cocodrilo: estrategia basada principalmente en la emboscada y la fuerza física, con una enorme presión de mordida y dientes enormes.
- Águila: fuertes garras, vista prodigiosa, velocidad y agilidad.
- Serpiente: algunas especies dependen del veneno inyectado a través de colmillos para inmovilizar a sus presas.
- Hiena: velocidad devastadora y agilidad física.
- León: cacería en manadas usando tácticas de acecho y el elemento sorpresa, seguidas de velocidad y fuerza.
Es importante recordar que la mayoría de los carnívoros modernos prefieren cazar individuos débiles. Tal es el caso de las presas más viejas, enfermas o muy jóvenes, ya que estas son las opciones más fáciles y seguras de éxito.
Así, es posible que los dinosaurios depredadores no cazaran grandes herbívoros adultos sanos. Esta idea se ve reforzada por el hallazgo de restos de dinosaurios juveniles con marcas de mordiscos o como restos de la digestión en fósiles terópodos.
Como has podido leer en estas líneas, la descripción de los métodos de caza de estas enormes criaturas es difícil y requiere de la integración de múltiples disciplinas. Por desgracia, solo nos quedan las pruebas fósiles y los modelos computacionales como herramientas para conocer estos fascinantes procesos.
Te podría interesar...