Cómo gestionar la soledad de nuestras mascotas al acabar la cuarentena
El confinamiento ha cambiado nuestras rutinas y las de nuestras mascotas, quienes tendrán que aprender a gestionar la soledad una vez que finalice, tras haber disfrutado de una compañía continuada durante un par de meses.
La personalidad de cada animal puede ser tan diferente como entre distintos seres humanos. Son capaces de mostrar sentimientos como tristeza, alegría, desgana o felicidad.
Por este motivo, si pasan mucho tiempo solos en el hogar o si no se sienten acompañados, mostrarán falta de motivación y apatía. Esto puede provocar que nos preocupemos al no saber qué es lo que le está ocurriendo a la mascota de la casa.
Así pues, aquí te comentaremos cómo saber si la soledad invade a nuestros animales, y si es así, te daremos algunas recomendaciones para intentar solucionarlo.
¿Cómo saber si la soledad invade a nuestras mascotas?
El exceso de soledad puede provocar cambios en el comportamiento o en la salud de nuestras mascotas. Por ese motivo, hay que estar atentos a cualquier posible problema que puedan mostrar, para tratarlo con la mayor brevedad posible.
Según los expertos, hay una serie de conductas que pueden dar pistas para saber si el animal se siente solo. A continuación se comentarán algunas:
Falta de interés
Ha de tenerse en cuenta que no todos los animales son igual de sociables, no se pueden comparar. Sin embargo, si se observa que la mascota no presta la misma atención a sus juguetes o al tiempo de juego, puede ser una señal.
Aumento del tiempo de sueño
Cuando estamos cansados o agotados mental y físicamente, queremos dormir. Este comportamiento también es similar en los animales.
Por eso, un signo de que los perros se siente solos es que dediquen una gran parte de su tiempo a dormir. Utilizan el sueño como una forma de distracción frente a la soledad.
Pérdida del apetito
Otro síntoma de que nuestra mascota no se encuentra bien es la pérdida de apetito. Esta conducta no está solamente relacionada con la soledad: puede implicar la presencia de enfermedades más serias.
Así pues, si se observa una disminución del apetito, conviene consultar con un veterinario. Él podrá indicarnos como proceder y destacar posibles enfermedades o causas.
No quieren despegarse de nosotros
Llegar a casa y recibir la atención del animal es una gran satisfacción y transmite mucha calma. Pero, cuando el comportamiento se vuelve obsesivo y recurrente, estamos ante un signo de que se siente solo. Por ese motivo, hay que estar atentos si exige mucha atención o te sigue a todas partes.
La necesidad de interacción entre animales y tutores es un factor esencial para la convivencia, pero hay que saber diferenciar entre cariño y comportamientos obsesivos.
Comportamientos poco comunes
Algunas mascotas pueden mostrar comportamientos poco comunes, como un exceso de aullidos o de lamentos. También se han registrado que el animal puede mostrar conductas compulsivas.
Dentro de conductas compulsivas animales se recogen comportamientos como rascarse sin cesar, arañar o incluso morder (a los tutores o a sí mismos). Estos son conocidos como estereotipias, y responden a una severa falta de estimulación tanto emocional como física.
¿Cómo gestionar la soledad de la mascota?
A la hora de comenzar la desescalada tras la larga cuarentena causada por el COVID-19, conviene tener una serie de pautas en cuenta:
Búsqueda de juegos
Una opción viable es la búsqueda de juegos que permitan al animal entretenerse cuando está solo. De esta manera, el tiempo se pasará más deprisa para nuestra mascota.
Otro pequeño truco consiste en dejar al animal una prenda de ropa nuestra. De esta manera, se sentirá más reconfortado hasta que lleguemos a casa.
Recompensar comportamientos positivos
Para gestionar la futura soledad de nuestras mascotas, hemos de asimilar dos ideas principales:
- Reducir la demanda de atención: Evitamos fomentar comportamientos negativos en el futuro. Por esa razón, conviene premiar aquellos momentos en los que nuestra mascota esté tranquila.
- Premiar la tranquilidad: Al premiarla cuando esté tranquila o jugando sola, estableceremos un refuerzo positivo ante esos comportamientos. De esa manera, nuestra mascota tenderá a repetirlos.
Establecer una rutina
Se recomienda establecer una rutina, en la cual se van a cimentar las actividades diarias. Entre esas actividades se encuentran desde el paseo, hasta los juegos, descansos y pasar tiempo solos.
Es importante añadir que no es un comportamiento que se pueda forzar. Pero conviene recompensar los momentos de calma y la disminución de sus llamadas de atención.
Finalmente, podemos llegar a la conclusión de que las mascotas, al igual que los seres humanos, sienten la soledad. Por eso, se han ofrecido algunos consejos para enfrentarse a este problema y recuperar a nuestras mascotas felices y juguetonas.
No obstante, no hay que olvidar que los consejos ofrecidos son orientativos. Si se observan comportamientos preocupantes en el animal, siempre han de consultarse con un profesional.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
-
«Cómo preparar la desescalada de los perros - Ladridos- Revista de reportajes y noticias sobre el perro». Accedido 8 de mayo de 2020. http://www.ladridos.es/mayo2020/mayo2020/como-preparar-la-desescalada-de-los-perros.
-
Walden, Lisa. «5 Behaviours That Indicate Your Dog Is Lonely». Country Living, 12 de enero de 2020. https://www.countryliving.com/uk/wildlife/pets/a30466488/loneliness-dogs/.