Los animales no tienen dulces abuelas que les hagan bufandas de lana calentitas para el duro invierno, ni tampoco cuentan…
7 parásitos que pueden afectar a los perros
Los organismos que parasitan a los perros causan enfermedades que se manifiestan en distintos grados, desde asintomáticas hasta anemia o parálisis. Su control es una prioridad.

Los perros a menudo pueden ser portadores de una gran cantidad de parásitos, como protozoos (leishmania), helmintos (lombrices), y artrópodos (garrapatas). Estos patógenos han evolucionado hasta conseguir la total adaptación que les permite sobrevivir en los distintos órganos de estos animales.
Las infecciones zoonóticas relacionadas con las mascotas suponen un importante problema para la salud de las personas, ya que numerosas infecciones parasitarias típicas en los perros son transmitidas con frecuencia a sus dueños. A continuación, te mencionamos algunos de los parásitos más comunes que afectan a los canes.
Protozoos
Los protozoos son microorganismos eucariotas que se pueden adquirir a través del agua, alimentos y vectores. Los vectores son organismos que causan enfermedades al transmitir a los agentes patógenos, como veremos en las siguientes líneas.
1. Leishmania infantum
La leishmaniosis, una enfermedad que a menudo sufren los perros, es causada por un protozoo del género Leishmania, donde L. infantum es la especie más común. Es una enfermedad endémica en unos 50 países —entre ellos España— y afecta a millones de perros en todo el mundo.
La transmisión se produce a través de vectores, en este caso por la picadura de una mosca de arena hembra —artrópodo del género flebotomo—. Este insecto hematófago ingiere sangre del huésped al que pica y en ese instante inocula el parásito en la piel.
Para ello, la mosca se sirve de una trompa o probóscide, que es por donde succiona la sangre de su hospedador. Esta patología se caracteriza por lesiones cutáneas en el animal afectado, aumento del tamaño de los ganglios linfáticos y pérdida de peso.
Los perros son el reservorio principal de estos parásitos, pero es una enfermedad que afecta también a las personas y a animales salvajes.
2. Giardia duodenalis
Este protozoo es muy frecuente en animales domésticos, no solo perros y gatos, sino que también aparece en el ganado. En los perros se presenta con una variedad de manifestaciones clínicas, desde una enfermedad asintomática hasta crónica. La diarrea es un síntoma común de esta patología.
Existen ocho genotipos —desde la A hasta la H— de G. duodenalis, los cuales corresponden a distintos linajes evolutivos, que afectan a diversos huéspedes. Los tipos C y D son los que infectan especialmente a los perros.
Los trofozoítos y los quistes de G. duodenalis son expulsados por las heces de los perros infectados y la transmisión se produce por la ingestión de estos quistes vía fecal-oral.
3. Tripanosoma cruzi
La enfermedad de Chagas o el mal de Chagas también es conocida como tripanosomiasis y afecta sobre todo a los seres vivos que habitan en América Latina. Es producida por el protozoo Tripanosoma cruzi. Es un parásito que se transmite a través del insecto de tipo triatomino, el cual lo alberga en el interior de su aparato digestivo.
Helmintos
Los helmintos son endoparásitos, es decir, parasitan el interior del cuerpo del huésped al que infectan. Se dividen en dos grupos:
- Nemátodos, que son gusanos redondos.
- Platelmintos, que son planos. Dentro de este grupo están los trematodos y los cestodos (tenias).
Todos estos parásitos presentan un ciclo de vida complejo. En estos ciclos están involucrados uno o varios huéspedes intermediarios en los que los helmintos habitan durante su etapa juvenil y alcanzan la madurez —gusano adulto— en el huésped definitivo.
4. Echinococcus granulosus
Este parásito está incluido en el grupo de las tenias. El gusano adulto se instala en el intestino de los perros, mientras que los quistes hidatídicos —lesiones musculares formadas por individuos— se encuentran infectando distintos órganos.
Estos parásitos se transmiten sobre todo entre perros pastores, ya que el ganado ovino actúa como hospedador intermediario. Los huevos son expulsados a través de las heces al suelo y pueden transportarse a las casas de las personas, pues se adhieren a zapatos y patas de los animales con facilidad.
5. Toxocara canis
Toxocara es un género de nemátodos que pertenece a la misma familia que Baylisascaris. La toxocariosis es una infección causada por Toxocara canis en los perros y Toxocara cati en gatos.
Los nemátodos de T.canis se transmiten a los perros cuando estos ingieren los huevos. Una vez que eclosionan, las larvas migran por la circulación sanguínea a distintos órganos como el hígado y los pulmones. Durante la maduración pasan por el árbol bronquial y, finalmente, en la fase adulta, se instalan en el intestino delgado.
En animales que no son los hospedadores definitivos, las larvas no migran a la tráquea, sino que vuelven a diseminar por la circulación sanguínea hasta instalarse en riñones, músculos, glándula mamaria y el sistema nervioso central (SNC).
Los cachorros pueden adquirir estos parásitos por vía placentaria durante los últimos meses de gestación de la perra o durante la lactancia, por la toma de leche de la madre infectada.
Artrópodos
Los artrópodos actúan como vectores transmisores de patógenos, como son las bacterias Bartonella henselae, Rickettsia typhi y Rickettsia felis. Estos ectoparásitos —habitan en la superficie del huésped— se caracterizan por producir lesiones cutáneas e incluyen síntomas como la fiebre y dolores musculares.
6. Garrapatas
Las garrapatas son unos de los vectores más importantes de enfermedades que afectan tanto a animales domésticos como a humanos. Estos parásitos se alimentan de sangre y tienen la capacidad de cortar y adherirse a la piel del huésped gracias a los quelíceros de su aparato bucal.
Cuando pican pueden inocular, además del patógeno, unas toxinas en el huésped que llegan a causar parálisis y toxicosis. En los perros estos compuestos provocan letargo, anemia y hasta trombocitopenia, es decir, una presencia baja de plaquetas en sangre.
7. Pulgas, los parásitos más comunes de los perros
Ctenocephalides canis son las pulgas que infectan a los perros. Son particularmente transmisoras de rickettsias. Por otro lado, se ha visto que varias especies del género Bartonella inducen enfermedades en perros y personas. La bartonelosis canina es la enfermedad que produce esta bacteria y se puede contraer al manipular animales infectados.
Los síntomas varían desde signos leves similares a la gripe a manifestaciones graves como endocarditis, hepatitis y artralgia. C. canis es un huésped intermediario de la tenia Dipylidium caninum, que afecta tanto a perros como a gatos domésticos.
La sintomatología que causa esta pulga está relacionadas con la piel, como dermatitis alérgica y anemia, por el hecho de que se alimenta de la sangre del animal. Se estima que estos parásitos tuvieron un papel crucial en las plagas humanas y en la Peste Negra.
La atención y cuidado de las mascotas es esencial
La facilidad con la que se pueden transmitir estos parásitos a las personas supone un riesgo para la salud publica. Por tanto, debemos revisar con frecuencia la piel y heces, así como los síntomas que pueden padecer los perros, para evitar que sufran cualquier tipo de parasitación y, sobre todo, impedir su propagación.
Graduada en Biología por la Universidad de Málaga (2016), complementó su formación con el máster en Investigación y Avances en Microbiología en la Universidad de Granada (2018), durante el cual llevó a cabo funciones como el análisis microbiológico de los alimentos y el diagnóstico de enfermedades infecciosas. Trabajó como técnico de laboratorio en el departamento de microbiología del Hospital Universitario San Cecilio para realizar su proyecto final sobre la prevalencia de la transmisión de resistencias a antirretrovirales contra el VIH en España. A lo largo de su formación académica obtuvo el título de Inseminadora Artificial de Animales de Granja (Universidad de Mendel, República Checa), y ha realizado cursos como el de Técnicas de Reproducción Humana Asistida (Universidad de Málaga) y el de Manejo y Mantenimiento de Mamíferos Marinos en Selwo Marina (Benalmádena) donde aprendió las bases del entrenamiento en instituciones zoológicas, medicina preventiva y el enriquecimiento ambiental de estos animales.