Una enfermedad hace peligrar a los leones marinos de California
Los leones marinos de California son unos de los animales más carismáticos de esta región americana. Lo cierto es que aunque estos pinnípedos no se encuentra amenazado, nuevos brotes de una enfermedad infecciosa hacen peligrar sus censos.
La culpable: la leptospirosis
La leptospirosis es una enfermedad bacteriana que afecta a muchos animales de compañía, pero que también puede causar enfermedad en animales silvestres. El patógeno tras este proceso es Leptospira interrogans, que afecta principalmente a los riñones.
El hecho de que esta enfermedad afecte a los leones marinos de California no es nuevo, de hecho es una variedad del patógeno que también afecta a perros y zorros. Sin embargo, los brotes de leptospirosis en estos mamíferos están llegando a ser un auténtico problema. El mes pasado, el Centro de Mamíferos Marinos de San Francisco recibió cinco leones marinos diariamente.
La leptospirosis es una zoonosis, y se producen 500 000 casos en humanos anualmente. También afecta a otros animales salvajes, aunque la conocemos mucho debido a los casos de leptospirosis en perros.
La enfermedad en los leones marinos de California
En los leones marinos, la leptospirosis cursa con un cuadro de fatiga y dolor abdominal que puede llegar en muchos casos a causar la muerte de estos animales. El tratamiento consiste en la aplicación de antibióticos como la penicilina, por lo que es necesario el ingreso de estos animales.
Esto ha llevado a que solamente desde el 16 de Octubre de 2018 hasta estas fechas se den 220 casos en este centro de rescate, lo que lo acerca al brote que hubo en 2011. Más de la mitad de leones marinos que han llegado a este centro de rescate este año estaban en mayor o menor medida afectados por leptospirosis.
Síntomas y vía de infección de la leptospirosis
Los rescates se parecen en gran medida: los leones marinos de California aparecen en la playa, con una posición muy concreta en la que se llevan las aletas al abdomen mientras se tumban de costado, debido al dolor que sufren.
Otro de los signos que vemos en estos animales es que tienen mucha sed. Normalmente, estos animales se hidratan por la alimentación dado que no pueden hacerlo a través del agua salada; sin embargo, la afectación de los riñones les impide hidratarse correctamente.
Se desconoce la forma exacta de transmisión, puesto que normalmente se transmite por orina, algo que es complicado en pleno océano, por lo que probablemente la infección ocurre en las congregaciones que estos animales celebran en tierra.
¿Qué ha causado el brote?
Aunque es una enfermedad relativamente conocida para nosotros, lo cierto es que estos gigantescos brotes que afectan a los leones marinos de California son un tanto misteriosos, y se desconoce por qué afectan a estos animales durante oleadas.
Estas infecciones se producen de forma periódica cada cuatro o cinco años, y es que aunque anualmente aparecen animales infectados por leptospirosis, es durante estos períodos cuando llegan decenas de individuos.
Vulgarmente conocida como la gota, una enorme masa de agua calida en el Pacífico podría estar ligada a estos aumentos, que cambiarían los patrones migratorios y comportamentales de muchos animales, entre ellos los leones marinos de California.
Este evento, ligado al cambio climático, también se ha relacionado con la aparición de muchos leones marinos famélicos en los últimos años, pues estas aguas excesivamente cálidas están afectando a la cadena trófica de la costa californiana.
El centro continuará tratando a los leones marinos californianos que lleguen en estas condiciones, a la par que se toman muestras sanguíneas y urinarias que permitirán estudiar cómo esta enfermedad está afectando a estos simpáticos mamíferos marinos.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
Buhnerkempe, M.G., Prager, K.C., Strelioff, C.C., Greig, D.J., Laake, J.L., Melin, S.R., DeLong, R.L., Gulland, F.M.D., Lloyd-Smith, J.O. 2017. Detecting signals of chronic shedding to explain pathogen persistence: Leptospira interrogans in California sea lions. Journal of Animal Ecology. 86: 460-472.