Tratamientos del cáncer de piel en mascotas
Aunque pueda asustarnos escuchar “cáncer de piel en mascotas”, debemos saber que no hay que considerarlo del mismo modo que en humanos, al menos no en los perros. Al contrario que en las personas, donde la sobreexposición al sol juega un papel importante, el cáncer de piel en perros y gatos suele estar más influenciado por factores genéticos, ya que no tienen tanta piel expuesta.
No obstante, también dependerá mucho de la raza. Aquellas mascotas con capas oscuras y abundante pelo, son menos susceptibles a padecer ciertos tumores ya que el sol apenas les afecta, que las de capas claras y un pelaje menos denso.
Tumores en mascotas
La curación de un cáncer de piel en mascotas dependerá en gran medida del tipo de tumor y el estadio en el que se haya detectado. Además, el tratamiento también podrá ser totalmente diferente en unos casos y en otros.
Existen varios tipos de tumores de piel en perros y gatos. Algunos se ubican en la epidermis o capa más externa de la piel, y otros pueden estar localizados en zonas más profundas. Además, no todos los tumores tienen por qué ser malignos, algunos son benignos y no suponen un peligro para la vida del animal.
Según el tipo de tumor ante el que nos hallemos, el tratamiento podrá ser uno u otro e incluso, en ocasiones, con extirpar la zona dañada es suficiente.
La electroquimioterapia para el cáncer de piel en mascotas
Actualmente, la electroquimioterapia es el tratamiento para el cáncer de piel en mascotas que más se está usando desde que fue publicado en el año 2006 como la modalidad terapéutica más eficaz.
La electroquimioterapia consiste en la aplicación de un campo eléctrico al tumor. De esta forma, se consigue que el cáncer sea más receptivo a absorber la bleomicina, antibiótico usado como fármaco antitumoral en el cáncer de piel en mascotas, que se administra previamente a dosis muy bajas.
Este tratamiento está indicado para cualquier tipo de tumor dérmico, ya sea cutáneo o subcutáneo. Tras la aplicación del campo eléctrico, la membrana de las células tumorales cambia y se vuelve más permeable.
Del mismo modo, los investigadores están intentando que la electroquimioterapia pueda extenderse a otros tipos de tumores, como los de hígado, cerebro o huesos. En la medicina veterinaria, este tipo de tratamiento está muy extendido, pues su eficacia está más que comprobada en tumores de mastocitos (un tipo de célula de la piel), sarcomas, tumores perianales o del conducto nasal. Además, los efectos secundarios parecen ser mínimos y, muchas veces, ni siquiera aparecen.
La radioterapia
La radioterapia es también un tipo de tratamiento usado para luchar contra el cáncer de piel en mascotas. Esta terapia consiste en el uso de radiación de alta energía dirigida hacia el tumor. La radiación es capaz de penetrar en el interior de la células cancerosas y provocar roturas en su ADN, lo que impide su proliferación.
Este tipo de tratamiento se utiliza con tumores que son muy agresivos pero que están bien localizados y delimitados, pero que no pueden controlarse con cirugía. A veces, cuando el tumor tiene alta probabilidad de expandirse por el cuerpo, suele utilizarse la radioterapia de forma paliativa, para disminuir el dolor, por ejemplo.
Por otro lado, la radioterapia puede usarse de forma complementaria a la cirugía, y se aplica para detectar cualquier cáncer que no haya sido extirpado.
Quimioterapia para eliminar tumores en las mascotas
Aunque la palabra quimioterapia pueda aterrarnos, lo cierto es que en las mascotas no suele tener efectos tan negativos como ocurre en humanos. Se trata de un tratamiento con fármacos diseñados para eliminar las células cancerosas o retrasar su crecimiento.
En las mascotas, la quimioterapia suele aplicarse después de extirpar quirúrgicamente el tumor y, en muchos casos, el tratamiento se da vía oral en casa. Sin embargo, a veces, esta opción no es posible y es necesario llevar a la mascota a recibir su dosis de forma intravenosa en la clínica.
La prevención del cáncer de piel en mascotas
Aunque no todos los tumores pueden prevenirse, la exploración de la piel de la mascota permite que se detecten cambios mucho más tempranos, lo cual es crucial para la curación total del tumor. El cepillado, el acicalamiento o las caricias diarias deben, también, ser el momento del día para revisar la piel del animal.
Como hemos visto, no existe un único tratamiento para el cáncer de piel en mascotas. De hecho, habitualmente, las distintas terapias suelen complementarse, ya sea para curar o paliar los síntomas del cáncer.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Chang, C. Y., Chen, W. T., Haga, T., Yamashita, N., Lee, C. F., Tsuzuki, M., & Chang, H. W. (2020). The Detection and Association of Canine Papillomavirus with Benign and Malignant Skin Lesions in Dogs. Viruses, 12(2), 170.
- Kim, S. H., Choi, W. S., Seung, B. J., Cho, S. H., Lim, H. Y., Bae, M. K., & Sur, J. H. (2020). Statistics of Canine Skin Tumors in Korea during 2005-2018. Pakistan Veterinary Journal, 40(2), 169-174.
- Madewell, B. R., Conroy, J. D., & Hodgkins, E. M. (1981). Sunlight‐skin cancer association in the dog: A report of three cases. Journal of cutaneous pathology, 8(6), 434-443.
- Mendez, S. E., Drobatz, K. J., Duda, L. E., White, P., Kubicek, L., & Sorenmo, K. U. (2020). Treating the locoregional lymph nodes with radiation and/or surgery significantly improves outcome in dogs with high‐grade mast cell tumours. Veterinary and Comparative Oncology, 18(2), 239-246.
- Morrison, W. B. (2002). Cancer in dogs and cats: medical and surgical management. Teton NewMedia.
- Tellado, M. N., Maglietti, F. H., Michinski, S. D., Marshall, G. R., & Signori, E. (2020). Electrochemotherapy in treatment of canine oral malignant melanoma and factors influencing treatment outcome. Radiology and oncology, 54(1), 68-78.