El rey león: inspiraciones detrás de la película
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto.
El rey león marcó un precedente en las películas de animación de los 90. Tanto fue su éxito que 25 años después la productora Disney volvió a apostar por ella, esta vez llevando sus personajes a la vida real. Pero recrear animales de verdad y convertirlos en los famosos personajes por todos conocidos no es tarea fácil. Conoce qué inspiró al equipo de producción para poder realizar la película.
Entre Orlando y Kenia
Con el fin de recrear los gestos y movimientos de los animales de la sabana el equipo tuvo que estudiar la vida real de los leones y otros personajes de la película. Para ello, utilizaron filmaciones del parque temático Disney’s Animal Kingdom en Orlando y las fotografías del safari de seis meses que realizó el director Jon Favreau por el parque natural de Hell’s Gate en Kenia, África.
En el parque temático de Orlando consiguieron grabar cerca del 75% de los animales representados en la película, mediante un sistema de cámaras no invasivo en sus instalaciones. Estas imágenes posteriormente fueron tratadas por el equipo de animación para caracterizar a cada personaje.
Para los rugidos y otros sonidos naturales también utilizaron las grabaciones de estos animales para agregar vocalizaciones reales a la película. Una curiosidad es que para el característico “rugidito” de Simba grabaron a los cachorros del zoo de Magdeburgo en Alemania.
No solo los personajes entrañaron dificultad: el paisaje tenía que parecerse al de la película original y generar el mismo impacto que nos creó ver por primera vez escenarios como “La roca del rey” o “El cementerio de elefantes”.
El sistema montañoso Chyulu Hills da vida a la roca del rey, mientras que las áreas geotérmicas del Parque Nacional de Yellowstone y el lago Abbe en Etiopía son los paisajes elegidos para recrear el cementerio de elefantes. Su desafiante geología lo convierte en el lugar perfecto.
El desierto de Sossusvlei, en Namibia, es el lugar donde Timón y Pumba encuentran al joven Simba y la cascada Karuru, la más alta de Kenia, es el escenario donde se produce el reencuentro entre Nala y Simba.
Un musical con animales reales
Trabajar con imágenes de animales reales supuso todo un reto a la hora de reproducir los diálogos y canciones que le dan nombre al rey león. La idea del director Favreau era ser fiel a la realidad y al clásico del 94, así que fue un gran trabajo tecnológico trasladar las voces humanas a animales reales de forma natural y además, hacerlos cantar y bailar.
Aunque, evidentemente, la realidad limita la fantasía de la película de animación y no podemos esperar que los leones reales reproduzcan las complicadas coreografía del clásico de Disney.
Toda la película se ha rodado utilizando la realidad virtual basándose en todo el contenido digital que obtuvieron de seres vivos reales.
Otras inspiraciones de El rey león
La trama del rey león está inspirada en la obra de Hamlet, de William Shakespeare. Esta obra comienza con el asesinato del rey Hamlet (padre del príncipe Hamlet), a manos de su hermano Claudio. El fantasma del rey pide a su hijo que vengue su muerte matando a su asesino. Podemos ver semejanzas con la rivalidad entre Mufasa y Scar, envidioso del trono de su hermano.
También podemos ver similitudes con la más famosa obra de Shakespeare en la segunda parte de la saga. La hija de Simba, Kiara, y el nuevo personaje Kovu encarnan el papel de Romeo y Julieta.
¿Quién es Simba?
Bahati es la pequeña cachorra de león elegida para darle vida al protagonista del film. Este simpático animal vive con su madre en el Zoológico de Dallas, en Texas, EE.UU. Disney utilizó como referencia su aspecto y sus leoninos movimientos.
Te podría interesar...