La mariposa de la muerte: características y curiosidades
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto.
La Acherontia Atropos o comúnmente conocida como la mariposa o esfinge de la muerte es un insecto lepidóptero de comportamiento nocturno, perteneciente a la familia Sphingidae.
Su nombre científico deriva de la mitología griega, en donde Aqueronte era uno de los ríos del inframundo por el que navegaban las almas y Átropos era una de las tres personificaciones del destino, encargada de cortar el hilo de la vida. En las siguientes líneas te contamos las principales características y curiosidades de este fascinante animal.
Características físicas
La mariposa de la muerte cuenta con un cuerpo robusto y alargado, llegando a medir hasta 13 cm de longitud y pesar casi los 10 gramos en su estado adulto. Este insecto presenta dos alas delanteras negras de forma triangular y dos traseras de color amarillo con algunas líneas negras. Por otro lado, presenta un abdomen rayado y unas manchas particulares en la parte dorsal de su tórax, las cuales son similares a la forma de una calavera, característica que le aporta su nombre.
De igual manera, cuando la mariposa de la muerte se encuentra en situaciones de peligro puede emitir un sonido similar al de un chillido como método de defensa. Este lo realiza inhalando y espirando aire a través de su faringe.
A diferencia de otras especies de lepidópteros que no cuentan con la capacidad de emitir este tipo de sonidos, este insecto lo logra ya que en su proceso evolutivo desarrolló una especie de epifaringe ampliada, que le sirve para otros aspectos como la alimentación.
Por otra parte, cuando esta mariposa se siente acechada por algún depredador abre sus alas exponiendo el contraste de sus colores amarillo y negro de su abdomen y alas traseras, con el objetivo de despistar a su cazador y así escapar.
Hábitat y alimentación
La mariposa de la muerte es originaria del África tropical, realizando migraciones periódicas hacia zonas de Europa y Asia. Tiene especial predilección por terrenos calurosos y de poca altura, por lo que puede encontrarse en espacios desde el nivel del mar hasta los 1800 msnm.
Durante períodos invernales el número de su población se ve reducido en gran medida. Sin embargo, una vez se encuentra en épocas más cálidas esta se incrementa y vuelan en mayor número.
Su alimentación se basa principalmente en el consumo de miel, la cual extrae directamente desde el panal de las abejas. Para conseguir alimentarse sin ser picada, la mariposa de la muerte produce ciertas sustancias químicas para mimetizarse con las abejas, pasando desapercibida en la colonia. Así mismo, si descubren su presencia tiene una cutícula fuerte que la protege de las picaduras, además de ser resistente al veneno. Este insecto se alimenta también de salvia fermentada y de algunas flores como el jazmín y el fresno.
Reproducción
La reproducción de este insecto inicia en la época de verano y pueden llegar a generarse hasta tres generaciones anuales en África, dos en zonas cálidas de Europa y Asia, y solo una generación en sitios más fríos.
Su reproducción comienza con la puesta de los huevos por parte de la mariposa hembra, de donde emerge una larva la cual se convierte en oruga.
Estas orugas son conocidas por su voracidad y tienen predilección por alimentarse de plantas solanáceas como la patata, el tomate o la berenjena, por lo que pueden causar estragos en estos cultivos. Las orugas suelen ser llamativas ya que son de gran tamaño y de un color amarillo muy intenso.
Una vez la oruga ha mudado cuatro veces se convierte en pupa y se entierra a unos 30 centímetros de profundidad hasta que sale convertida en mariposa.
Curiosidades de la mariposa de la muerte
A causa de su aspecto, la mariposa o esfinge de la muerte ha sido catalogada como de mal agüero dentro de la cultura popular, pues se dice que su presencia predice la muerte o vaticina la llegada de alguna tragedia. Lastimosamente, gracias a estas supersticiones, esta especie de insecto ha sido perseguida y destruida en cuanto se le ve.
Numerosos escritores y artistas la han incluido dentro de sus obras, como es el caso de Edgar Allan Poe, Bram Stoker, Tom Harris y Salvador Dalí. De igual manera, esta mariposa es uno de los insectos más rápidos sobre la tierra, alcanzado velocidades de hasta 50 km/h en su vuelo. Igualmente, es el único insecto lepidóptero capaz de emitir un sonido audible por el hombre.
Te podría interesar...