Las garrapatas son muy molestas para nuestras mascotas y las pueden coger en cualquier lugar sin importar si vives en el campo o la ciudad. Quizá nunca les hayas dado mucha importancia, porque en realidad, por norma general, no la tiene, pero se ha descubierto que las garrapatas puede matar a tu perro.
Es importante saber el daño que pueden hacer a tu can, así como aprender a combatirlas y también cómo detectarlas.
¿Cómo puede una garrapata matar a tu perro?
¿Has escuchado hablar alguna vez de la ehrlichiosis? Pues esta es una enfermedad que se transmite a través de la picadura de una garrapata.
Mediante esta picadura se introduce en el cuerpo de tu animal un parásito que afecta a diferentes zonas del organismo de tu mascota, pero especialmente a las plaquetas, creando fallos en la coagulación de la sangre.
Esta enfermedad también se puede transferir por una transfusión de sangre contaminada y en ambos casos los síntomas comienzan a presentarse entre 8 y 21 días.
Síntomas
La primera fase de o los síntomas dura entre 4 y 6 semanas y presenta estos malestares:
adelgazamiento
anorexia parcial
fiebre intermitente
cansancio
secreción ocular y/o nasal
algún síntoma respiratorio
aumento variable de los ganglios linfáticos
hemorragias en la piel
dolor y sangrado nasal ocasional
Esta es la fase más grave, aunque hay una más leve en la que los síntomas son menores y por tanto más difíciles de reconocer.
Cómo se diagnostica la ehrlichiosis
Esta enfermedad transmitida por las garrapatas se diagnostica haciendo unos análisis básicos de sangre así como un hemograma que facilitará saber si hay disminución de plaquetas. Este también permite detectar si hay anticuerpos contra la Ehrlichia.
Tratamiento
Es posible que te preguntes si esta enfermedad tiene tratamiento. Sí, lo tiene y se puede aplicar en cualquiera de las fases consiguiendo en la mayor parte de los casos la curación, siempre y cuando el animal no esté en fase terminal. De ahí la importancia de que siempre vigiles a tu perro para poder estar alerta de cualquier cambio que suceda en su organismo.
Para evitar esta terrible enfermedad que se contagia a través de las garrapatas lo mejor es luchar contra estas. Ahora bien, muchos creen que es imposible evitar que un perro tenga garrapatas, pero no es del todo cierto, ya que hay muchos métodos que podemos utilizar.
Cómo luchar contra las garrapatas
Antiparasitario
En ocasiones esperamos a ver bichitos en nuestro can para aplicar un antiparasitario, pero lo cierto es que en un mercado tan amplio como el que existe hoy hay cientos de productos entre los que elegir que se pueden aplicar durante todo el año previniendo así las molestas garrapatas.
También es una buena opción aspirar la casa a menudo, especialmente si hay alfombras, y sobre todo lavar la cama del animal al menos una vez por semana.
Examina a tu perro
Para saber si tu perro tiene garrapatas es esencial que le hagas exámenes constantes en pelo y piel. Recuerda que una garrapata puede transferir una enfermedad en menos de 48 horas.
Y, ¿qué sucede si encuentras una garrapata en tu perro?
Cómo quitar una garrapata
Lo más importante que has de saber es que las garrapatas no pueden arrancarse sin más, hay que seguir un proceso para que esta no haga daño al animal. Si no se hace así, parte de la garrapata podría quedar adherida al cuerpo del can y provocarle infecciones.
Primero deberemos aplicar un antiparasitario para atontar al indeseado visitante. Después de habernos colocado unos guantes de látex o goma, con unas pinzas de depilar tan cerca de la piel del perro como podamos iremos tirando despacio. Si damos un tirón brusco podríamos partir la garrapata y que esta se quedara dentro.
Después de sacarla no será suficiente con aplastarla ya que esta contiene huevos que pueden esparcirse. Por ello, se recomienda meterla en un bote con alcohol hasta que muera. Con alcohol también desinfectaremos la pequeña herida que tendrá nuestra mascota una vez hayamos quitado el parásito.
Es cierto que una sola garrapata puede matar a nuestro perro, pero nuestra atención y paciencia hacia nuestro animal lograrán vencer el ataque.
La epilepsia y convulsiones en gatos no son una enfermedad única, sino un conjunto de trastornos idiopáticos –sin causa conocida– o sintomáticos. Estos últimos pueden estar provocados por múltiples causas que incluyen infecciones, neoplasias o tumores cerebrales, traumatismos, problemas metabólicos…
La gingivitis en gatos es una de las enfermedades dentales más comunes; su gravedad puede variar significativamente. El dolor e incomodidad que causa esta enfermedad afectan la calidad de vida del gato. En muchos casos lo induce a dejar de…
Muchos tutores consideran la halitosis en perros como algo natural. Es decir, ven normal que al can le huela mal la boca. Esto está muy lejos de la realidad. No podemos esperar que el perro tenga un aliento mentolado, pero…
Las patas hinchadas en perros pueden indicar desde una simple lesión hasta una enfermedad crónica. Observar la posible sintomatología asociada ayudará a determinar el origen del malestar animal. Existen muchos factores que pueden llevar a la hinchazón de las extremidades.…
Los fibromas pendulares en perros son tumores benignos y relativamente frecuentes, particularmente en animales mayores. Su nombre obedece a que se conforman de nódulos relativamente móviles que poseen un pedúnculo o tallo por el que están unidos a los tejidos.…
La giardia en perros es un patógeno protozoario parásito muy común entre los animales domésticos. También posee una alta prevalencia en los humanos de países subdesarrollados y puede ser mortal en niños de estas regiones. Existen distintas especies de giardias,…