Un nuevo roedor prehistórico descubierto en España

El nuevo roedor prehistórico recién descubierto vivió en la misma época en que los primeros homínidos llegaron a Europa, de manera que se cree que pudieron haber interactuado entre sí.
Un nuevo roedor prehistórico descubierto en España
Cesar Paul Gonzalez Gonzalez

Escrito y verificado por el biólogo Cesar Paul Gonzalez Gonzalez.

Última actualización: 15 enero, 2023

Los restos fósiles que se encuentran de manera esporádica en diferentes excavaciones permiten conocer un poco más sobre el pasado de la Tierra. Aunque no lo parezca, los sedimentos esconden a muchas especies increíbles y curiosas que vivieron hace muchos años, pero que desaparecieron antes de que el hombre actual las conociera.

Cada fósil que se encuentra desvela un poco de las condiciones y de la historia evolutiva de los seres vivos. Gracias a esto, es posible entender las adaptaciones y los roles que adquieren en la naturaleza algunos animales y plantas. Por ello, la noticia de que un roedor prehistórico fue descubierto en España, ha maravillado a varios científicos especializados en la materia. Descubre más sobre esta nueva especie aquí.

Los yacimientos paleontológicos

Existen una gran cantidad de sitios alrededor del mundo en el que se pueden encontrar con facilidad los restos fósiles de diferentes especies. Dichos espacios son únicos y suelen estar protegidos por las leyes, puesto que así se cuida de la historia del planeta.

La mayoría de los fósiles conocidos se producen cuando los restos orgánicos son enterrados bajo una gran cantidad de tierra a altas presiones. Esta compactación ocasiona que las partes duras de los animales o de las plantas queden «encapsuladas», lo cual preserva su forma y parte de su apariencia.

Por supuesto, el proceso de fosilización es complejo y no basta solo con enterrar a la especie, sino que también precisa de algunas reacciones químicas y microorganismos. Sin embargo, esta es la razón por la que los restos aparecen en excavaciones dentro de los denominados yacimientos paleontológicos.

El yacimiento de Orce en España

En España, uno de los yacimientos paleontológicos más importantes que se conocen son los que se encuentran en Orce, Granada. Esta zona contiene los restos fósiles de los primeros homínidos en Europa, por lo que se ha convertido en una de las más famosas e interesantes entre los especialistas.

El yacimiento de Orce cuenta con restos fosilizados que datan de hace más de 1.5 millones de años. Aquí se pueden encontrar los vestigios de muchos vertebrados de gran tamaño, entre los que se destacan el tigre dientes de sable y algunas hienas. Aunque también se han descubierto los fósiles de los ancestros de especies icónicas como los roedores.

Un nuevo roedor prehistórico

De manera reciente, ciertos estudios en el yacimiento de Orce han logrado describir los restos de una especie nueva de roedor prehistórico. El nombre científico de este animal es Manchenomys orcensis y pertenece a los topillos arrizodontos, un grupo taxonómico que carecía de raíces en las muelas.

Este curioso roedor vivió hace más de 1.4 o 1.2 millones de años, cuando el ambiente se caracterizaba por tener temperaturas muy bajas que ocasionaban la escasez de las hierbas. Por lo tanto, desarrolló hábitos de enterramiento y construía galerías bajo tierra para poder sobrevivir a la fría época del pleistoceno.

A pesar de sus estrategias de supervivencia, se cree que esta especie no logró soportar la glaciación, por lo que se extinguió hace unos 990 mil años. No obstante, logró desarrollar varias adaptaciones interesantes que no se pueden observar en los roedores de la actualidad.

Un topillo saliendo de su madriguera.

Adaptación del roedor prehistórico en el Pleistoceno

Al principio del Pleistoceno (hace más de 2.6 millones de años), el clima de la Tierra era cálido y húmedo, lo que propiciaba el crecimiento y la diversificación de las plantas y los herbívoros. Los organismos vegetales no necesitaban ser tan resistentes y eran fáciles de digerir por parte de otros animales. Gracias a ello, aparecieron muchos mamíferos pequeños similares a los topillos, los ratones y los hámsteres.

Contrario a lo que ocurre en la actualidad, los roedores prehistóricos presentaban una dentadura permanente con raíz fija. Es decir, sus dientes no crecían de manera constante y eran susceptibles al desgaste, por lo que trataban de evitar consumir plantas muy abrasivas o duras.

Sin embargo, las condiciones cambiantes y las glaciaciones del Pleistoceno eliminaron a las plantas más blandas, lo cual afectó de manera negativa a los roedores. Por ello, algunas especies, como Manchenomys orcensis, desarrollaron un tipo de molares sin raíces fijas que crecían de forma continua. Esta característica le permitió consumir plantas más duras y sobrevivir por un largo período de tiempo (casi 800 mil años).

Por supuesto, la aparición de las capas de hielo y las temperaturas bajas terminaron por desaparecer a estas especies. Esto ocasionó que la característica se perdiera y solo es posible observarla a través de los registros fósiles.

Como puedes observar, el encontrar fósiles y analizarlos nos permite tener un poco de información adicional sobre cómo era el planeta Tierra hace millones de años. Si bien no es una tarea fácil, los especialistas se esfuerzan mucho por encontrar nuevas pistas del pasado y conocer a las especies que desaparecieron en el tiempo.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Agustí, J., Piñero, P., Lozano-Fernández, I., & Jiménez-Arenas, J. J. (2022). A new genus and species of arvicolid rodent (Mammalia) from the Early Pleistocene of Spain. Comptes Rendus Palevol, 21(39), 847-858.
  • Luzón, C., Titton, S., Sánchez, C., Saarinen, J., Barsky, D., Blain, H. A., ... & Arenas, J. M. J. (2020). Los yacimientos arqueopaleontológicos de la zona de Orce (cuenca de Guadix-Baza, Granada, España): historia y presente. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, (32), 23-45.
  • Martin, R. A. (2012). A brief review of the Spanish archaic Pleistocene arhizodont voles. Mastia: Revista del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena, (11), 207-225.
  • Markova, A. K. (1998). Early Pleistocene small mammal faunas of Eastern Europe. The Dawn of the Quaternary. Rijks Geologische Dienst, (60), 313-326.
  • Serdyuk, N. V. (2010). Ancient voles (Arvicolinae, Cricetidae, Rodentia, Mammalia) from the pleistocene of the central Altai. Paleontological Journal, 44(3), 337-347.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.