La terapia inmunológica en animales
La terapia inmunológica se ha consolidado como una de las fórmulas esenciales de prevención de enfermedades en la medicina veterinaria. Su base reside en la inmunología, ciencia que estudia los procesos moleculares y celulares implicados en la defensa de la integridad biológica del organismo.
La respuesta inmune
La respuesta inmune puede ser:
- Natural o innata: una primera barrera inmunológica inespecífica.
- Adquirida o inducida: una barrera ya específica frente a un determinado agente o sustancia. Es mediada por las células con memoria conocidas como linfocitos.
La respuesta inmune cuenta con dos componentes, uno humoral y otro celular. El componente celular es el que está constituido, entre otras cosas, por los linfocitos B y T.
Además de las respuestas inmunes mencionadas, existen otras consideradas como patológicas, como la hipersensibilidad, las enfermedades autoinmunes o las leucemias.
La terapia inmunológica en animales
La terapia inmunológica da lugar a la conocida como inmunidad artificial o adquirida, considerada como una herramienta esencial en la lucha contra las enfermedades animales.
¿Qué tipos de terapia inmunológica existen?
Terapia inmunológica pasiva
En ella al sujeto se le administran directamente anticuerpos específicos frente a un patógeno determinado. Estos anticuerpos producen una respuesta inmune rápida y de corta duración, que no activa las células de memoria. Se consigue a través de la administración de un suero o antídoto.
Estos sueros se caracterizan por contener anticuerpos que producen efectos inmunes inmediatos. Por eso, son eficaces para tratar infecciones agudas graves, como el tétanos. Se aplican una vez producida la infección; es decir, son curativos, no preventivos. Su efecto es poco duradero y desaparece en cuanto se han consumido los anticuerpos. También es poco intenso, por lo que debe administrarse varias veces para combatir la infección. Se emplean para toxinas circulantes o venenos, principalmente.
Terapia inmunológica activa
En ella al sujeto se le aplican directamente los antígenos, a través de una vacuna. La inmunidad generada es efectiva al cabo de varios días, porque crea memoria inmunológica.
Las vacunas se elaboran a partir de microorganismos patógenos inactivados o atenuados. Así, al administrarse a un animal, no provocan infección, pero sí una inmunidad primaria que crea anticuerpos para el futuro.
Las vacunas se utilizan como medida preventiva, no curativa.
La terapia inmunológica en animales: programas de vacunación
El objetivo de la vacunación es desarrollar en el hospedador la inmunidad adquirida activa, similar a la que aparecería con la infección. No existe una única estrategia de vacunación y, por tanto, los programas de vacunación dependerán de numerosos factores muy variados.
Estrategia DIVA
Las siglas DIVA hacen referencia a la ‘diferenciación inmunológica de animales vacunados’. Se trata de uno de los retos más importantes de la terapia inmunológica.
Otro gran problema es que determinadas vacunas convierten a los animales vacunados en portadores inaparentes del patógeno, que pueden dispersarlo por el territorio.
Dicha estrategia constituye una de las apuestas más inmediatas de la investigación en sanidad animal, como con la crisis de hace unos años provocada por la gripe aviar. Durante esta crisis se comenzaron a vacunar animales con una vacuna especial marcada, que permitía la diferenciación.
Los posibles inconvenientes de la vacunación marcada son:
- Que se necesitan al menos tres dosis para lograr la inmunidad deseada. Es decir, son más caras y el proceso dura más tiempo.
- Los resultados no han sido satisfactorios en todas las especies.
- La estrategia DIVA requiere de un diagnóstico preciso muy complejo.
- Pese a los esfuerzos, pueden darse,, igualmente restricciones al movimiento de animales.
Retos de futuro de la terapia inmunológica en animales
Los retos de futuro de la terapia inmunológica animal hacen referencia a determinados aspectos de la ingeniería genética que aún hay que mejorar. Es el caso de la búsqueda de antígenos vacunales obtenidos artificialmente. O el uso de solo una parte del agente patógeno, y no del microorganismo completo, para evitar virulencias indeseadas. Es decir, aún es necesaria mucha investigación.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Inmunología [Internet]. Es.wikipedia.org. 2019 [cited 30 November 2019]. Available from: https://es.wikipedia.org/wiki/Inmunolog%C3%ADa
- Respuesta inmune [Internet]. Es.wikipedia.org. 2019 [cited 30 November 2019]. Available from: https://es.wikipedia.org/wiki/Respuesta_inmune
- Vacuna [Internet]. Es.wikipedia.org. 2019 [cited 30 November 2019]. Available from: https://es.wikipedia.org/wiki/Vacuna
- David L. Suarez (2012) DIVA Vaccination Strategies for Avian Influenza Virus. Avian Diseases: December 2012, Vol. 56, No. 4s1, pp. 836-844.
- Vacunación contra la Influenza Aviar. Documento de información de la OIE [Internet]. París; [cited 30 November 2019]. Available from: https://www.oie.int/esp/info_ev/Other%20Files/E_Guidelines%20on%20AI%20vaccination.pdf