¿Sabes por qué los pingüinos no pueden volar?
A pesar de que son aves y poseen alas, los pingüinos no pueden volar. Esta es una realidad que ha generado mucha curiosidad, en especial porque estos animales tienen las características superficiales de cualquier especie que sí vuela. Desde hace siglos se han postulado diferentes teorías, hipótesis y se han realizado algunas investigaciones al respecto que nos dan algunas respuestas.
En principio, si observamos el estilo de vida de muchas especies de pingüinos, todo parecería indicar que esta sería más fácil y cómoda si pudieran volar. Ciertamente, el pingüino emperador no tendría que marchar durante meses sobre hostiles vientos y temperaturas bajo cero, y vadear a las focas leopardo sería mucho más fácil en la orilla del mar para los pingüinos Adelia. Repasamos algunas teorías recientes.
Los pingüinos no pueden volar por las características de sus alas
En términos anatómicos, la forma de las alas de los pingüinos no es apropiada para volar. Desde el punto de vista biomecánico, las características físicas son diferentes para ejecutar actividades como volar y bucear. En el artículo científico del que es coautor el profesor John Speakman, de la Universidad de Aberdeen y de la Academia China de Ciencias, se afirma que no se pueden construir alas que sean buenas para las dos cosas.
Lee también: 9 curiosidades de los pingüinos
El consumo de energía en ambas actividades es diferente. En comparación, tenemos al arao, un ave que es muy cercana al pingüino y que, a simple vista, se ve como él; pero que, al contrario, sí que puede levantar vuelo. Los investigadores comprobaron que el arao consume mucha energía volando debido al movimiento de sus pequeñas alas. «Estas aves tienen las alas muy cortas y tienen que batirlas a una velocidad increíble para permanecer en el aire. Para ellos, es extenuante», precisó Speakman.
La evolución ocasionó que el pingüino no pueda volar
Otra de las teorías científicas indica que volar requiere de tanta energía que los pingüinos dejaron de lado la actividad más complicada y se especializaron en la más práctica, haciendo que manejaran a la perfección la técnica de buceo.
Tal y como señala el propio Speakman: «La hipótesis radica en que, a medida que las alas se volvieron cada vez más eficientes para el buceo, disminuyó proporcionalmente su capacidad de volar».
No te lo pierdas: Comportamiento de los pingüinos
Se asume que, desde el punto de vista físico, era tan exigente para los pingüinos volar que prefirieron renunciar a esa capacidad. Así, sus alas se convirtieron en aletas perfectas para nadar. En la actualidad, las alas de estos animales son cortas y planas, además de que sus hombros no tienen articulaciones, lo que impide que eleven vuelo. Como curiosidad, los pingüinos son las únicas especies de aves que no pueden doblar sus alas.
De la misma forma, hay que considerar que el cuerpo del pingüino tampoco está diseñado para levantar vuelo, al margen de sus alas. De acuerdo con un trabajo publicado en Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, algunas especies, como el emperador, se reproducen en ambientes tan extremos como -40 ° C, y se alimentan en aguas que pueden estar a -1.8 ° C. Para lograr una temperatura corporal estable de 38 ° C deben acumular grasa, músculos y una cantidad no desdeñable de plumas de contorno (las menos suaves y livianas).
Las adaptaciones anteriores en pro de su supervivencia han hecho que sean aves muy pesadas y poco aerodinámicas en el aire. Sin embargo, esto no siempre ha sido así. Muy pocas personas saben que, en realidad, los pingüinos no siempre se han visto impedidos para volar.
La transición acuática de los pingüinos
Tal y como advierte un trabajo publicado en Nature Communications en 2022, los pingüinos perdieron la capacidad de volar hace más de 60 millones de años. Abandonaron esta posibilidad de vuelo aéreo mucho antes de que se formaran las capas de hielo polar, y lo hicieron evolucionando a un peculiar sistema de buceo propulsado a través de sus alas.
En este sentido, se ha postulado que la evolución, la especiación y la extinción de los pingüinos están relacionadas de manera estrecha con los cambios climáticos que han ocurrido a lo largo de la historia. Los pingüinos son un ejemplo más de la naturaleza de especialización y adaptación al entorno para sobrevivir.
Recapitulando, los pingüinos no pueden volar porque no lo necesitan. Se han adaptado a su entorno, y para ello han tenido que sacrificar una característica medular de las aves. En cierta medida, los pingüinos vuelan por debajo del agua. De acuerdo con el National Oceanic and Atmospheric Administration, pueden nadar a una velocidad entre 25 y 40 kilómetros por hora.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Baker, A. J., Pereira, S. L., Haddrath, O. P., & Edge, K. A. (2006). Multiple gene evidence for expansion of extant penguins out of Antarctica due to global cooling. Proceedings. Biological sciences, 273(1582), 11–17. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1560011/
- National Oceanic and Atmospheric Administration. (2023). Can penguins fly?https://oceanservice.noaa.gov/facts/penguinsfly.html
- Cole, T. L., Zhou, C., Fang, M., Pan, H., Ksepka, D. T., Fiddaman, S. R., Emerling, C. A., Thomas, D. B., Bi, X., Fang, Q., Ellegaard, M. R., Feng, S., Smith, A. L., Heath, T. A., Tennyson, A. J. D., Borboroglu, P. G., Wood, J. R., Hadden, P. W., Grosser, S., Bost, C. A., … Zhang, G. (2022). Genomic insights into the secondary aquatic transition of penguins. Nature communications, 13(1), 3912. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9296559/
- Elliott, K. H., Ricklefs, R. E., Gaston, A. J., Hatch, S. A., Speakman, J. R., & Davoren, G. K. (2013). High flight costs, but low dive costs, in auks support the biomechanical hypothesis for flightlessness in penguins. Proceedings of the National Academy of Sciences, 110(23), 9380-9384. https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.1304838110
- Williams, C. L., Hagelin, J. C., & Kooyman, G. L. (2015). Hidden keys to survival: the type, density, pattern and functional role of emperor penguin body feathers. Proceedings. Biological sciences, 282(1817), 20152033. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4633883/