¿Qué es la resilvestración o 'rewilding'?
Es una realidad innegable que el ser humano deteriora los ecosistemas naturales con sus actividades. Tales son los cambios que hemos generado en el planeta, que diversos científicos proponen denominar a esta época geológica el “antropoceno” (era del hombre). Algunos de estos cambios son deletéreos para los ecosistemas y la resilvestración es una práctica que trata de revertirlos.
¿Conoces cuál es la definición más exacta del término? ¿sabes qué parámetros tienen que darse para un correcto proceso de resilvestración? Estos conceptos son esenciales para comprender la conservación de los ecosistemas desde un prisma moderno. Por ello, aquí te comentamos todo lo que debes saber acerca del tema.
Sobre los ecosistemas y la resilvestración
Antes de entrar de lleno en materia, es esencial comprender de forma somera qué es un ecosistema y cómo funciona. Este término hace referencia a un sistema biológico compuesto por los organismos vivos de un espacio (biocenosis) y el lugar físico donde habitan y se relacionan (biotopo).
Uno de los componentes esenciales de un ecosistema es la cadena trófica, que describe un proceso de transferencia de energía entre los distintos seres vivos que conforman al ecosistema. De forma sencilla, se basa en las relaciones entre plantas, depredadores y presas.
Cuando desaparece uno de los eslabones de la cadena trófica, se producen dos efectos negativos:
- El nivel inferior crece desmesuradamente, ya que no existe su depredador natural.
- Se desequilibran los niveles cercanos al del eslabón desaparecido por la falta de competencia con él.
Un ejemplo claro de resilvestración es la reintroducción de este eslabón perdido, que debería de autorregular de alguna forma los efectos producidos por su desaparición en primera instancia.
¿Qué es la resilvestración?
Como hemos podido observar, la resilvestración (o rewilding en inglés) es un proceso que trata de devolver a un ecosistema dañado a su funcionamiento previo antes de su perturbación. Esto se consigue de diversas formas:
- Protegiendo los procesos naturales y los núcleos silvestres.
- Proporcionando conectividad entre los distintos espacios que conforman al ecosistema, muchas veces aislados por construcciones de naturaleza humana.
- Reintroduciendo depredadores y especies clave para la restauración de la cadena trófica.
Diversos artículos científicos, como este publicado en la revista Science, exploran los beneficios y aproximaciones modernas de la resilvestración. A pesar de su potencial utilidad, es necesario conocer muy bien el ecosistema a restaurar para no empeorar la situación de partida.
Ejemplos de resilvestración exitosa
El rewilding no se contempla de forma única en un marco teórico, pues ya ha sido puesto en práctica en múltiples ocasiones con resultados positivos. A continuación, te comentamos algunos casos específicos.
La reintroducción del bisón
Este programa comenzó en el año 2007 en Países Bajos y Rumanía, pues las comunidades salvajes de bisón se habían extinguido completamente. Desde entonces, el programa de reintroducción de esta especie ha sido considerado como un éxito.
El bisón es un herbívoro de gran tamaño esencial para el funcionamiento de su ecosistema. Su actividad rumiante y de control de pastos es clave para los ecosistemas en los que habita.
La reaparición del lobo gris
Quizá sea el caso más conocido de resilvestración a nivel global. Esta especie de cánido, en el año 1995, había desaparecido en su totalidad en la reserva natural de Yellowstone (Estados Unidos). Esto promovió una explosión en la población de alces, lo que causó daños en el ecosistema.
Los alces arrasaban con poblaciones vegetales, cambiaban el curso de los ríos y afectaban a otras poblaciones animales (como los castores) con sus actividades biológicas.
La reintroducción del lobo gris permitió mantener controlados a estos grandes herbívoros, además de promover la reaparición de especies carroñeras que se alimentan de los restos producidos tras una caza. En el año 2016, se calculó que en la reserva había más de 100 lobos divididos en 10 manadas.
Un problema de origen humano, una solución de origen humano
Por controvertida que pueda parecer esta práctica, la resilvestración o rewilding no es más que tratar de devolver a un ecosistema a su estado natural mediante la reintroducción de especies clave para su correcto funcionamiento.
Pueden existir ciertos peligros a la hora de realizar estos cambios en el ecosistema, pues es posible que el equilibrio no se llegue a dar y si no se conocen bien sus características, se termine por empeorar la situación previa. Aún así, si esta práctica está orquestada por profesionales en la materia, puede ser una buena opción para la restauración ecosistémica.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Resilvestración, Wikipedia. Recogido a 7 de julio en https://es.wikipedia.org/wiki/Resilvestraci%C3%B3n#:~:text=Resilvestrar%E2%80%8B(t%C3%A9rmino%20original%20en,procesos%20naturales%20y%20los%20n%C3%BAcleos
- Perino, A., Pereira, H. M., Navarro, L. M., Fernández, N., Bullock, J. M., Ceaușu, S., ... & Pe’er, G. (2019). Rewilding complex ecosystems. Science, 364(6438).
- Rewilding success stories, the guardian. Recogido a 7 de julio en https://www.theguardian.com/environment/2018/jun/03/rewilding-conservation-bison-wolves-beaver-giant-tortoise-tigers