La fiebre hemorrágica del conejo (RDH) es una forma altamente infecciosa y letal de hepatitis que afecta a lagomorfos europeos,…
Los perros son clave para salvar gente con cáncer

Cada vez son más las historias que nos hablan de perros que tienen la capacidad para salvar del cáncer a sus dueños o a personas que ven por la calle. En este artículo os contamos por qué los canes pueden ser clave para la detección de enfermedades y cómo prestarles atención.
Ted, el perro que “olió” el cáncer de su dueña
Sabemos que las mascotas dan la vida por nosotros. Nos enteramos de casos en que los perros salvan a los niños en incendios o en inundaciones. O bien los que rescatan bebés abandonados o que atacan a un delincuente para evitar un robo. Pero todavía nos suena extraño que un can tenga la capacidad de avisar a su propietario que padece una enfermedad.
Esta bonita historia te gustará mucho y te hará dar cuenta de por qué los perros son el mejor amigo del hombre. Ted es un border collie y vive en Stockton (Inglaterra) desde que Josie Conlan, una mujer de 46 años, lo adoptara. El perro había sufrido maltratos de cachorro y por ello su personalidad es más bien retraída y tímida.
Josie estaba acostumbrada a que aparecieran bultos pequeños en su pecho porque eran habituales e inofensivos. Pero un día la actitud de Ted cambió: no paraba de olfatear la zona y de gemir a gritos. Como el perro seguía con esa actividad, Josie decidió consultar al médico. Las pruebas indicaron que padecía cáncer de mama. La buena noticia es que al ser detectado a tiempo pudieron actuar rápidamente y extraer el tumor.
Según la mujer, “Ted es el mejor regalo que la vida pudo hacer a su familia (está casada y tiene dos hijas). Él nos agradece a diario que lo hayamos salvado y por ello me ha salvado a mi de padecer esta enfermedad”.
Más casos de perros “olfateadores” de cáncer
Ted no es el único peludo que ha detectado algo en el cuerpo de sus dueños. En 1989, una señora llegó al King’s College Hospital de Londres pidiendo que le analizaran un lunar que tenía en la pierna y que su perro insistía en olfatear y ladrar. Resultó ser un melanoma maligno en etapa inicial que pudo ser extirpado sin complicaciones.
Claire Guest tenía 45 años cuando su perro, un labrador fox red, le descubrió que tenía cáncer de mama. Se la quedaba mirando fijamente y después se abalanzaba sobre el pecho. Eso la llevó a controlarse y a descubrir un pequeño bulto.
Como los casos son determinantes un grupo de médicos (de personas y de animales) decidió entrenar a dos perros para que olfatearan a las personas e indicaran si tienen cáncer. Así es como “Charlie” (un pastor alemán) y “Alfie” (un labradoodle), son dos expertos californianos dedicados a reconocer la enfermedad a través de los olores.
Perros detectores de cáncer
Es bueno saber que los canes tienen más de 220 millones de receptores olfativos en la nariz (las personas sólo 5 millones). Por ello los perros pueden detectar hasta 100 mil veces más que nosotros. Por eso Alfie y Charlie están siendo entrenados para detectar dos tipos de cáncer: de ovarios y de mama. Las narices de ambos se encargarán de olfatear un compuesto molecular específico de la enfermedad. Si bien no ha sido diferenciado por los científicos, los animales lo reconocen sin problemas.
En Inglaterra hay otro grupo de científicos y médicos que entrenan a un perro. Lo hacen con la capacidad de detectar los compuestos químicos volátiles u orgánicos que se encuentran en personas con esta enfermedad. En el caso del cáncer de próstata, el animal debe oler la orina del paciente. En el de intestino, deberá hacerlo con muestras de heces y en el de pulmón el aliento.
Según la revista British Medical Journal el perro labrador que participó del experimento, tuvo un 95% de precisión en las muestras de aliento y un 98% en las de orina y heces. Todos los pacientes que tenían cáncer estaban en su etapa inicial.
Fuente de la imagen principal: www.abc.es
Yamila Papa Pintor es una periodista especializada en deportes (Círculo de periodistas deportivos, 2006-2008). Entre los años 2010 y 2011 trabajó como periodista deportiva en “Argentinos Pasión”. Desde el año 2011 se desempeña en la redacción de artículos sobre distintas temáticas: salud, deportes, viajes, mascotas y recetas de cocina, entre ellas. Además, es locutora de radio y televisión, y una gran entusiasta por la vida natural. Es vegetariana y participante activa de una fundación encargada de plantar árboles en su país de origen, Argentina. En cuanto a idiomas, domina el inglés y el portugués, y tiene un nivel básico de árabe. Recientemente completó su formación con el curso de: ''Introduction to Food and Health'' (Universidad de Stanford, 2019)