Ivan Pavlov y sus perros

Ivan Pavlov fue un eminente fisiólogo ruso del siglo XIX que desarrolló el concepto del reflejo condicional. Realizó experimentos en los que entrenó perros hambrientos para que salivaran al oír el sonido de una campana. Así, estableció que era posible el condicionamiento basado, en este caso, en la asociación entre la oferta de comida y una señal auditiva.
Ivan Pavlov y sus perros
Luz Eduviges Thomas-Romero

Escrito y verificado por la bioquímica Luz Eduviges Thomas-Romero.

Última actualización: 09 octubre, 2022

Las investigaciones científicas de Ivan Pavlov se pueden agrupar en tres áreas principales: inicialmente se dedicó a la fisiología de la circulación de la sangre y posteriormente avanzó en el estudio de las glándulas digestivas.

Posteriormente lo que le dio la fama: con sus experimentos empleando perros, hace un aporte muy significativo en el estudio de los reflejos condicionales. Este campo de estudio fue extendido a una teoría que trató de explicar, en humanos, la función cerebral, las bases biológicas de la personalidad y el estudio de la neurosis.

Entorno personal y educación inicial

Ivan Pavlov nació en Riazán, Rusia, el 26 de septiembre de 1849, fue el mayor de once hijos. Su padre, Peter Dmitrievich Pavlov, era un sacerdote ortodoxo ruso.

Siendo niño, sufrió una grave lesión por una caída, que le obligó a pasar gran parte de su primera infancia en la casa y el jardín de la familia. Allí adquirió un profundo interés en la historia natural que perdurará a lo largo de su vida.

Cursó sus estudios secundarios en el seminario de la ciudad, en un ambiente intelectualmente rico, que le llevó a estudiar ciencias naturales. A los 21 años, fue aceptado en el Departamento de Historia Natural de la Facultad de Física y Matemáticas de la Universidad de San Petersburgo.

En este recinto, se consolidó el interés de Pavlov por la fisiología animal. Simultáneamente, siguió estudios de química.

A los 30 años, se casó con Seraphima Vasilievna Karchevskaya, maestra, en 1881 y tuvieron cinco hijos.

Una vida de estudio

Luego de graduarse de ciencias naturales, Pavlov cursó la carrera de medicina. Recibió su título de médico en 1879, en la Academia Imperial de Cirugía Médica, obteniendo un premio de medalla de oro por su trabajo de investigación. Cuatro años más tarde obtuvo su doctorado con su tesis, “Los nervios centrífugos del corazón”.

Después de completar su doctorado, en 1883, Pavlov pasó dos años en Alemania estudiando la digestión en perros.

Durante décadas, dirigió investigaciones en Rusia, en el Instituto de Medicina Experimental, que bajo su mando, se convirtió en uno de los centros mundiales más importantes de investigación fisiológica.

Los perros de Pavlov

Ivan Pavlov estuvo convencido de que el comportamiento humano podía entenderse y explicarse mejor en términos fisiológicos más que en términos psicológicos. Así que el científico se dedicó a realizar experimentos neurofisiológicos con animales para comprobar sus hipótesis.

El legendario experimento por el cual se recuerda a Pavlov fue cuando utilizó la alimentación de los perros para establecer sus ideas claves.

El científico ideó este experimento: primero acondicionó a los perros haciéndoles oír el sonido de un metrónomo o una campana antes de alimentarlos. Repitió la relación entre este par de estímulos muchas veces durante varias semanas, siempre cuando el perro estaba hambriento.

Después de un tiempo, Pavlov descubrió que una vez que los perros habían sido entrenados para asociar el sonido con la comida, producirían intensa salivación cada vez que oyeran el sonido, independientemente de si la comida era servida o no.

El experimento demostró que la respuesta física de los perros, la salivación, estaba directamente relacionada con el estímulo de la campana, por lo tanto, la producción de saliva fue una respuesta al estímulo.

El hecho que la salivación aumentara cada vez que oyeran la campana, incluso cuando los perros no recibían la alimentación, lo definió como un “reflejo condicional”, comúnmente conocido como reflejo condicionado.

Aplicación del conocimiento del reflejo condicional

Al hecho de que al proveer repetitivamente una señal o estímulo (auditivo o visual) se pueda generar una respuesta corporal involuntaria, como es la salivación, se le llamó refuerzo.

Así, el refuerzo fortalece la asociación entre un estímulo y la respuesta deseada. La importancia de estos hallazgos es que abre un campo de acción en el cual, al ejercer adecuadamente un reforzamiento se hace posible obtener determinada respuesta ante ciertos estímulos.

Estos mismos principios del condicionamiento se utilizan, entre otros, para la adquisición de hábitos como el control de esfínteres en las mascotas.

La teoría conductista ha aplicado estas ideas históricas para la explicación del comportamiento humano.

Otros aportes de Ivan Pavlov

Además de su trabajo de acondicionamiento, Ivan Pavlov ideó una operación para preparar un estómago en miniatura. Este procedimiento proveyó un modelo experimental para estudiar las secreciones gastrointestinales en animales. Por sus esfuerzos recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904.

Últimos días

Ivan Pavlov murió el 27 de febrero de 1936 en Leningrado, Unión Soviética, por causas naturales. Tenía 86 años de edad.

Su legado

El método de Pavlov de estudiar al animal normal y sano en condiciones naturales hizo posible su contribución a la ciencia. Pudo formular la idea del reflejo condicional debido a su capacidad para reducir una situación compleja a los términos simples de un experimento.

Aunque el trabajo de Pavlov sentó las bases para el análisis científico del comportamiento, y a pesar de su estatura como científico y fisiólogo, su trabajo estuvo sujeto a ciertas limitaciones.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Gutiérrez, G. (1999). Iván Petrovich Pavlov (1849-1936). Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 557-560.
  • Gutiérrez, G. (2005). IP Pavlov: 100 años de investigación del aprendizaje asociativo. Universitas Psychologica, 4(2), 251-255.
  • Pavlov, I. P., & Watson, J. (2004). Condicionamiento clásico. Recuperado Noviembre 7, 2019 en http://www.academia.edu/download/31733808/Condicionamiento_Clasico.doc

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.