Hongo que causa muerte de murciélagos en Estados Unidos

En 2006, un hongo comenzó a afectar a varias especies de murciélagos en Estados Unidos y Canadá, causando millones de muertes. Aquí te contamos cómo sucedió.
Hongo que causa muerte de murciélagos en Estados Unidos
Sara González Juárez

Escrito y verificado por la psicóloga Sara González Juárez.

Última actualización: 14 junio, 2022

El valor de estos animales para el entorno pasa, a menudo, desapercibido, pues su actividad nocturna los hace casi invisibles a la rutina humana. Sin embargo, cuando un hongo acaba con millones de murciélagos en Estados Unidos, la noticia acaba por dar la vuelta al mundo.

Y no es para menos, pues estas cifras son alarmantes, y no solo por el peligro que supone para la especie, sino por el desequilibro en el medio que se prevé a largo plazo. Es por ello por lo que en estas líneas podrás saber un poco más acerca de este fenómeno, sus causas y sus consecuencias. No te lo pierdas.

El hongo Pseudogymnoascus destructans, causante de la muerte de los murciélagos

conservación de los murciélagos
Fuente: http://www.cadecambiental.com/el-murcielago-ratonero-gris-iberico-myotis-escalerai/

El Pseudogymnoascus destructans, anteriormente Geomyces destructans, es un hongo psicrofílico, es decir, que es capaz de proliferar en ambientes fríos. En este caso, se trata de un organismo capaz de crecer por debajo de los 10 ºC y que no puede sobrevivir por encima de los 20 ºC.

Este hongo se reproduce produciendo colonias de color marronáceo y grisáceo a través de conidias curvadas. Si bien se pensaba que su crecimiento es lento, se ha comprobado en estudios in vitro que no en todos prolifera al mismo ritmo, por lo que no se tiene una cifra aproximada para ello.

A pesar de que su impacto se ha sufrido, sobre todo, en Estados Unidos, se cree que el origen del Pseudogymnoascus destructans es europeo. Predomina en países como Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Ucrania y el Reino Unido, entre otros.

La introducción en el continente americano data de 2006 y ha afectado a 38 estados del país mencionado y, al menos, 7 provincias canadienses.

El síndrome de nariz blanca

Fue en 2006 cuando comenzaron a detectarse casos de esta enfermedad en los quirópteros americanos. Los ejemplares observados mostraban manchas blancas en el hocico, las orejas y las membranas alares y un comportamiento errático.

Y es que el hongo mencionado en el apartado anterior, el Pseudogymnoascus destructans, es el causante del llamado síndrome de la nariz blanca (white-nose syndrome o WNS, en inglés) en los murciélagos. La dramática disminución de ejemplares que ha causado esta enfermedad ha sido alarmante y ha tenido un serio impacto en los ecosistemas de Estados Unidos y Canadá.

En algunas cuevas se ha reportado que el 99 % de la colonia de murciélagos falleció por este hongo.

Este síndrome se detectó por primera vez en una cueva de Albany, en 2006. No obstante, no fue hasta 2018 que se reportó oficialmente la gran cantidad de muertes que estaba produciendo. Puesto que, al principio, los síntomas no estaban bien identificados y la transmisión del hongo era rápida, no se tomaron medidas preventivas.

Síntomas del WNS

Como se decía anteriormente, este hongo es amante del frío, lo que ha tenido un grave impacto en la salud de los murciélagos. Puesto que los infecta en invierno, su hibernación se ve interrumpida, el animal se despierta y muere, en muchas ocasiones, de inanición (ya que no hay insectos suficientes en esta época para que se alimenten).

La presentación más obvia del síndrome de nariz blanca es el ya mencionado crecimiento del hongo en la nariz del quiróptero, que también afecta a las membranas de las alas y las orejas.

También se han encontrado casos en los que el hongo no se presenta de forma obvia en los murciélagos, sino que persiste como una infección críptica. Por tanto, se encontraban ejemplares con un comportamiento fuera de lo común y fiebre sin que se encontrara una causa en primera instancia.

Sin embargo, el peligro más grave para los murciélagos es que se despiertan durante la hibernación. Algunos de ellos no llegan a salir de la cueva, pero estas vigilias intermitentes e imprevistas acaban por agotar las reservas de grasa del cuerpo del animal, haciendo que no llegue a la primavera.

Otros se aventuran fuera de su cueva y mueren de inanición o por la exposición al frío.

La importancia de los murciélagos para el medio

Coevolución: qué es

Existen más de 200 especies de murciélagos en declive en el mundo y todas ellas están protegidas. Esto no es una sorpresa, pues el papel de los murciélagos en el ecosistema es insustituible. Algunas de sus funciones en el mismo son:

  • Polinización: las especies que se alimentan de néctar ayudan a la fertilización de las plantas, del mismo modo que lo hacen las abejas.
  • Dispersión de semillas: aquellos murciélagos con una dieta basada en fruta liberan las semillas a través de sus excrementos lejos del árbol madre.
  • Control de poblaciones de insectos: las noches de verano son más fáciles de aguantar gracias a los quirópteros. Además, en muchos países se alimentan de mosquitos hematófagos que pueden transmitir enfermedades como la malaria, reduciendo su impacto y protegiendo al ser humano.

Serían necesarios millones de euros y toneladas de pesticidas para sustituir el papel de los murciélagos como controladores de las plagas de los cultivos de maíz y arroz. Además, el guano es un gran fertilizante para las plantas.

Por esto y por muchas más razones, es que los expertos se preocupan cuando un hongo mata a millones de murciélagos. Sin ellos, la vida tal y como la conocemos no es posible, tanto para el humano como para el resto de las especies que pueblan nuestro planeta.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Blehert, D. S., Hicks, A. C., Behr, M., Meteyer, C. U., Berlowski-Zier, B. M., Buckles, E. L., ... & Stone, W. B. (2009). Bat white-nose syndrome: an emerging fungal pathogen?. Science323(5911), 227-227.
  • Boyles, J. G., Cryan, P. M., McCracken, G. F., & Kunz, T. H. (2011). Economic importance of bats in agriculture. Science332(6025), 41-42.
  • Lorch, J. M., Meteyer, C. U., Behr, M. J., Boyles, J. G., Cryan, P. M., Hicks, A. C., ... & Blehert, D. S. (2011). Experimental infection of bats with Geomyces destructans causes white-nose syndrome. Nature480(7377), 376-378.
  • Del Estado, J. (2011). Boletín Oficial del Estado. Boletín Oficial del Estado, 39.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.