¡Dolly!, la oveja más famosa por ser el primer mamífero clonado en el mundo

Esta oveja pudo ser creada en 1996 y la ciencia la catalogó como uno de los animales más icónicos de la ciencia. ¡Descúbrelo!
¡Dolly!, la oveja más famosa por ser el primer mamífero clonado en el mundo

Escrito por Support MContigo

Última actualización: 25 diciembre, 2022

La clonación de seres es uno de los temas que más han llamado la atención de la comunidad científica. Debido a ello, varios investigadores se interesaron en saber si era posible realizar uno a partir de una célula adulta.

Fue así como se llevó a cabo un estudio interesante que le dio vida a la oveja más famosa del mundo. Por eso, en este artículo te compartimos todos los detalles de este sorprendente hecho.


Te puede interesar ¿Se pueden clonar perros?


La creación de Dolly

A lo largo de la historia, en múltiples laboratorios se han logrado crear clones de ratones, vacas y ovejas. Sin embargo, en cada uno de ellos se ha utilizado ADN de embriones.

A raíz de esa situación, Ian Wilmut y Keith Campbell, dos científicos que hacen parte del Instituto Roslin de Edimburgo, ubicado en Escocia, quisieron descubrir si podían lograr los mismos resultados con el ADN de una célula adulta.

De esa manera, la extrajeron de la glándula mamaria de una oveja Finn-Dorset que tenía 6 años de edad. Además, tomaron un óvulo no fecundado de otra oveja escocesa.

En consecuencia de eso, los juntaron y obtuvieron 277 óvulos fecundados. Así mismo, entre todos ellos, se desarrollaron un total de 29 embriones.

Por ende, los investigadores procedieron a implantarlos en 13 madres de alquiler. No obstante, solo en una de ellas fue todo un éxito la gestación y en julio del año 1996 se presentó el nacimiento de Dolly.

De ese modo, la comunidad científica catalogó ese hallazgo como uno de los más magníficos. Pues, se trató del primer mamífero clonado con presencia de una célula adulta.

En vista de ello, los científicos escoceses demostraron que en ese ADN no solo están presentes un subconjunto importante de genes, sino que también hay un gran potencial para crear un ser nuevo.

A causa de ese hecho, los medios de comunicación denominaron a Dolly como uno de los animales más icónicos de la ciencia y siempre estuvieron presentes de lo que ocurría con ella.

Clonación animal.

La vida de la oveja más famosa de todos los tiempos

Tras el nacimiento de Dolly, los científicos la acomodaron en una zona del Instituto Roslin y ella siempre permaneció ahí. De esa manera, en ese lugar fue cruzada con un macho de raza Welsh Mountain y se convirtió en la madre de 6 criaturas.

Pero, en el 2001, tan solo 5 años después de haber dado a luz, su salud comenzó a resentirse. Esto debido a que le diagnosticaron una artritis que le producía un dolor profundo cada vez que ella caminaba.

Sin embargo, con unas pastillas antiinflamatorias lograron tratarle esa afección y generarle algo de alivio. Pero, 2 años más tarde, los veterinarios tuvieron que ayudarla a cruzar el arcoíris.

Pues, desarrolló una compleja enfermedad pulmonar que no tenía vuelta atrás. Debido a ello, era necesario sacrificarla para evitarle un sufrimiento desgarrador.

Fue así como este ejemplar, que se pensaba que podía vivir hasta 12 años, solo estuvo presente en este mundo terrenal durante 6 y medio.

Adicional a esto, en la necropsia se determinó que la causa de ese padecimiento fue que tenía Jaagssiekte. Es decir, un agresivo tipo de cáncer pulmonar.

No obstante, a pesar de su deceso, la comunidad científica lo ha hecho todo para que su memoria e importancia sigan intactas. Tanto así que, hoy en día, Dolly está disecada y se encuentra en el Real Museo de Escocia.

Por consiguiente, todos los turistas pueden ir a conocerla y enterarse de todos los detalles relevantes acerca de su creación científica.

Dolly, la oveja más famosa del mundo.


Información importante sobre la clonación

La clonación es un proceso en el que se logra crear una réplica genética de otro tejido, célula u organismo. Además, existen 3 maneras de realizarla.

La primera de ellas es la génica, en la cual se copian los segmentos del ADN. Por su parte, la segunda es la reproductiva, en la cual se generan las copias del organismo entero.

Y, en tercer lugar, se encuentra la terapéutica. En esta se producen células madre para obtener nuevos tejidos y poder reemplazar los que presentan algún tipo de afección.

De ese modo, es una realidad que a lo largo de la historia se han logrado clonar vacas, ovejas, conejos, ratones, caballos, bueyes, gatos, perros y hasta venados.

Te podría interesar...
Qué debes saber sobre la clonación de mascotas
Mis Animales
Leerlo en Mis Animales
Qué debes saber sobre la clonación de mascotas

Desde hace años un laboratorio surcoreano ofrece servicios de clonación de mascotas a sus clientes por cientos de miles de dólares.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Organización Mundial de Sanidad Animal. Adenocarcinoma pulmonar ovino [Internet]. París: Organización Mundial de Sanidad Animal; 2018. [citado 25 de agosto de 2022].

Los contenidos de Mis Animales se redactan con fines informativos. No sustituyen el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.