Los 6 dinosaurios más famosos de la historia
Durante años, el cine se ha encargado de acercarnos al pasado a través de películas en las que aparecen animales extintos, como los dinosaurios. Sin embargo, las sagas cinematográficas no siempre muestran la amplia variedad de estos reptiles terrestres.
De hecho, existieron alrededor de 1000 especies diferentes de dinosaurios que pasearon por la Tierra, durante más de 140 millones de años. De todos ellos: ¿podrías nombrar más de tres especies de estos animales extintos?
¡No te preocupes si tu mente se queda en blanco! Después de leer el siguiente contenido sobre los dinosaurios más famosos de la historia, estamos seguros de que podrás responder a esta interrogante.
Conoce a los dinosaurios más famosos
Antes de adentrarnos en la diversidad de especies de dinosaurios, es conveniente saber cuáles son sus tipos. En concreto, su clasificación se fundamenta en la estructura de su cadera.
Así, se distinguen de la siguiente manera:
- Cadera de ave: conocidos como «ornitisquios», todos ellos eran herbívoros, alimentándose de distintos tipos de plantas.
- Cadera de lagarto: reciben el nombre de «saurisquios» y englobaban a carnívoros y herbívoros.
De todas las especies que conformaban el gran grupo de estos habitantes de la Tierra, durante la era Mesozoica, ahora vamos a revisar las características de los dinosaurios ornitisquios y saurisquios más conocidos.
1. Tiranosaurio
Sin duda alguna, cuando se piensa en dinosaurios famosos, es probable que el ejemplar que primero venga a la mente sea el tiranosaurio. El nombre científico de esta especie, Tyrannosaurus rex, es poético en sí mismo porque significa «reptil tirano». De allí la fama alcanzada en el cine.
Se estima que su longitud rondaba entre los 10 y 14 metros, mientras que su peso se encontraba alrededor de cuatro o siete toneladas. Sus brazos de pequeño tamaño son su característica más llamativa. Este aspecto ha sido objeto de amplias discusiones.
Una de las hipótesis más recientes se expone en un artículo de la revista Acta Palaeontologica Polonica, publicado en 2022. Esta investigación sugiere que las extremidades superiores pudieron haberse acortado, porque su gran cabeza y mandíbula ya hacían posible la depredación. Además, esta reducción habría contribuido a proteger sus brazos de lesiones, durante la alimentación en grupo.
Aunque, a lo largo de casi un siglo, gozó de la fama de ser el carnívoro de mayor tamaño, en tiempos más recientes ha sido destronado por otros ejemplares. Entre ellos, el giganotosaurio que vivió en América del Sur, durante el Cretácico temprano.
2. Apatosaurio
El apatosaurio o Apatosaurus ajax, cuyo significado es «lagarto engañoso», fue un dinosaurio que podía alcanzar los 20 metros y pesaba alrededor de 35 toneladas. Al estar catalogado como ornitisquio, su alimentación era vegetal, con el predominio de los brotes y hojas tiernas de árboles de gran altura.
Desde 1903, los paleontólogos consideraron que el brontosaurio debía clasificarse dentro del grupo del apatosaurio. No obstante, un extenso estudio de la revista PeerJ, publicado en el año 2015, advierte que el análisis de las relaciones evolutivas en especímenes arrojó que se trata de géneros diferentes.
3. Parasaurolofus
Uno de los rasgos representativos que destacan en los ejemplares de parasaurolofus es su cresta, pese a que su funcionalidad aún no está clara. Por ello, la especie fue denominada como Parasaurolophus walkeri, cuyo nombre indica que es un «reptil con cresta».
Pese al desconocimiento que existe sobre la cresta, los científicos que la estudian barajan diferentes hipótesis. De acuerdo con un artículo de la revista PeerJ, publicado en el año 2013, las más aceptadas son la exhibición visual para la atracción de la pareja y la producción de sonido, a fin de comunicarse entre ellos.
4. Triceratops
El triceratops pertenece a la especie Triceraptos horridus, que significa «horrible cabeza de tres cuernos» y hace referencia a su rasgo más representativo: los tres cuernos. Destacaba por ser el dinosaurio cornudo de mayor tamaño a finales del Cretácico, cuya dieta se basaba en el consumo de plantas duras y ricas en fibra.
Su composición corporal estaba determinada por un peso de alrededor de 6 toneladas, repartidas a lo largo de nueve metros de longitud. Además, poseía un pico curvo (similar al de un loro) que, aunque no le ayudaba a la hora de masticar las plantas, le permitía trocearlas e ingerirlas.
5. Arqueoptérix
Este dinosaurio carnívoro es uno de los más importantes, porque apoya la teoría de que las aves actuales descienden de los dinosaurios. En concreto, se conoce al arqueoptérix como la primera ave, pese a que sus restos fósiles indican que no eran tan buenos voladores como las aves actuales.
Para saber más 10 tipos de dinosaurios voladores
6. Velociraptor
Aunque no destacaba por su gran tamaño, ya que medía 1.8 metros, el velociraptor era un carnívoro muy poderoso y veloz. Su tamaño recuerda al de un lobo y se cree que también cazaba en manada, principalmente protoceraptos. Gracias a sus potentes garras, hería de muerte a sus presas.
Los reyes de la era Mesozoica
La mayoría de los dinosaurios famosos descritos habitaron la Tierra durante el período del Cretácico tardío o el Jurásico, de la era Mesozoica. En cuanto a su distribución, una gran parte de estos y otros restos fósiles se han encontrado en el continente americano.
La paleontología nos conecta con las formas de vida que nos antecedieron en el planeta. Con los estudios de esta disciplina, se puede conocer información sobre los distintos ejemplares, su interacción con el ambiente y otros factores. Gracias a ella, hemos podido acercarnos e, incluso, conocer a los dinosaurios más famosos de la historia.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Apaldetti, C., Martínez, R. N., Cerda, I. A., Pol, D., & Alcober, O. (2018). An early trend towards gigantism in Triassic sauropodomorph dinosaurs. Nature ecology & evolution, 2(8), 1227-1232. https://www.nature.com/articles/s41559-018-0599-y
- DePalma, R. A., Burnham, D. A., Martin, L. D., Rothschild, B. M., & Larson, P. L. (2013). Physical evidence of predatory behavior in Tyrannosaurus rex. Proceedings of the National Academy of Sciences, 110(31), 12560-12564. https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.1216534110
- Evans, D. C. (2006). Nasal cavity homologies and cranial crest function in lambeosaurine dinosaurs. Paleobiology, 32(1), 109-125. https://bioone.org/journals/paleobiology/volume-32/issue-1/04027.1/Nasal-cavity-homologies-and-cranial-crest-function-in-lambeosaurine-dinosaurs/10.1666/04027.1.short
- Farke, A. A., Chok, D. J., Herrero, A., Scolieri, B., & Werning, S. (2013). Ontogeny in the tube-crested dinosaur Parasaurolophus (Hadrosauridae) and heterochrony in hadrosaurids. PeerJ, 1, e182. https://peerj.com/articles/182/?no_redirect=true
- Grupo Aragosaurus. Reconstruyendo el mundo perdido de los dinosaurios. Revista de divulgación científica de la Facultad de Ciencias de Zaragoza (conCIENCIAS.digital). https://rid.unrn.edu.ar/bitstream/20.500.12049/2630/1/rid.unrn.edu.ar.2630.pdf
- Natural History Museum. When did dinosaurs live? Consultado el 22 de mayo de 2023. https://www.nhm.ac.uk/discover/when-did-dinosaurs-live.html
- Natural History Museum. Giganotosaurus. Consultado el 22 de mayo de 2023. https://www.nhm.ac.uk/discover/dino-directory/giganotosaurus.html
- Padian, K. (2022). Why tyrannosaurid forelimbs were so short: An integrative hypothesis. Acta Palaeontologica Polonica, 67(1), 63-76. https://www.app.pan.pl/article/item/app009212021.html
- Shone, R., Riley, T. (2018). Arqueoptérix: la primera ave. Océano historias gráficas. https://books.google.es/books?id=xsaLDwAAQBAJ&pg=PA4&dq=arqueopterix&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiY4JnllLLvAhWLnxQKHSg2CIsQ6AEwAHoECAYQAg#v=onepage&q=arqueopterix&f=false
- Tipos de dinosarios. Revista Digital Universitaria. Consultado el 22 de mayo de 2023. http://www.revista.unam.mx/vol.2/num4/sabias1/tipos.html#apatosaurio
- Tschopp, E., Mateus, O., & Benson, R. B. (2015). A specimen-level phylogenetic analysis and taxonomic revision of Diplodocidae (Dinosauria, Sauropoda). PeerJ, 3, e857. http://static.peerj.com/press/previews/2015/04/857.pdf