Encuentran bacteria desconocida tras mordedura de un gato callejero

Este caso, registrado en 2020, no solo tuvo un final feliz, sino que ayudó a avanzar a la ciencia. ¡Conoce aquí todos los detalles!
Encuentran bacteria desconocida tras mordedura de un gato callejero
Sara González Juárez

Escrito y verificado por la psicóloga Sara González Juárez.

Última actualización: 31 agosto, 2023

La mordedura de un gato callejero es una puerta abierta a lesiones e infecciones oportunistas. El contacto directo con estos animales siempre debe evitarse, pues tanto el humano como el felino pueden salir muy perjudicados.

El caso que conocerás hoy ocurrió hace un par de años, en el año 2020, pero no ha sido hasta 2023 que se ha publicado como paper científico. No obstante, esta nueva bacteria descubierta es un paso más para garantizar un tratamiento correcto ante este tipo de accidentes. ¡Vamos a verlo en profundidad!

La nueva bacteria descubierta tras la mordedura de un gato callejero

En Reino Unido, en el año 2020, un hombre de 48 años tuvo un encuentro con un gato callejero que le granjeó varias lesiones en la mano, en forma de mordiscos. Ocho horas después, al ver que estas mordeduras se inflamaban, de manera preocupante, acudió a urgencias. Allí siguieron el protocolo y le administraron antibióticos aptos para personas con alergia a la penicilina, como era el caso:

Sin embargo, a las 24 horas regresó, pues la inflamación se había extendido y empeorado. Fue en ese momento cuando los médicos le pidieron permiso para documentar su caso, a lo que el hombre accedió.

Ante el deterioro de tejidos blandos, se desbridaron sus heridas, es decir, se extrajo una pequeña cantidad de tejido muerto para reavivar la cicatrización. Acto seguido, se le administraron los mismos medicamentos antes mencionados, a excepción de la doxiciclina. En su lugar, se le suministró vancomicina.

Tras un tratamiento adicional en casa de doxiciclina y metronidazol, durante 5 días, la infección remitió.



¿Qué bacteria causó esta infección?

Cuando el cuerpo se enfrenta a patógenos nuevos, es habitual que las enfermedades e infecciones se compliquen. En este caso ha tenido un final feliz, pues la nueva bacteria respondió a los antibióticos.

El estudio publicado en la revista Emerging Infectious Diseases, en el año 2023, revela los resultados del análisis que se hizo de los tejidos extraídos de la mano del paciente. Después de diferentes pruebas, como PCR basada en bloques, detectaron una bacteria nunca antes vista. Esta pertenece a la familia Globicatella, aunque su perfil bioquímico se diferenciaba bastante de la Globicatella sanguinis y la sulfidifaciens.

La familia Globicatella la forman bacterias gram positivas, cocos, inmóviles y catalasas negativas.

Además, en el estudio se determinó qué antibióticos eran los más adecuados para tratar una infección por esta bacteria, transmitida por mordedura de un gato callejero. Los que mejor funcionaron fueron los siguientes:

  • Penicilina
  • Ampicilina
  • Cefotaxima
  • Moxifloxacina
  • Ciprofloxacina

¿Estamos ante una epidemia?

Al leer historias sobre mordeduras de gatos callejeros y de otras especies, es fácil caer en pánico si no se ahonda demasiado en la noticia. Es cierto que el riesgo de zoonosis aumenta al tener contacto directo con otras especies, en especial, cuando se producen agresiones.

La flora presente en la boca del gato, en este caso, se traspasa al organismo del humano y produce la infección.

Sin embargo, se debe tener en cuenta lo siguiente: se ha reportado un solo caso, en el que no ha habido contagios y la persona se ha recuperado con una segunda ronda de antibióticos. Por tanto, no estamos ante una epidemia ni todos los gatos callejeros son un peligro para el humano.



Mordedura de un gato callejero: un problema de todos

Convivir con otras especies conlleva un riesgo de zoonosis, como se evidencia en estos casos. Sin embargo, es difícil llegar a un encontronazo físico con alguno, pues suelen tender a rehuir al humano.

Muchas personas los consideran como una plaga y es cierto que tienen un impacto considerable en la fauna de determinados países, como se recoge en un estudio de Estados Unidos, publicado en la revista Nature.

No obstante, hay que evitar caer en prejuicios contra estos animales y demonizarlos. No se debe olvidar que ha sido el humano quien los ha domesticado para sus fines y después ha permitido que vivan cerca.

Pese a esto, en casi todas las áreas urbanas existen personas que se dedican a esterilizarlos y cuidar de ellos. Muchas colonias están monitorizadas, pero estos intentos por controlar las poblaciones se ven truncadas a menudo por abandonos y gatos sin castrar, con acceso al exterior. 

En este sentido, cuando te plantees si la mordedura de un gato callejero podría comenzar una nueva epidemia, pregúntate de qué manera se puede evitar el contacto con ellos. Ojalá solo quedaran gatos en las casas, cuidados y felices, pero hasta alcanzar esa utopía tendremos que seguir en búsqueda de una convivencia efectiva.

Te podría interesar...
¿Los gatos se están convirtiendo en una plaga?
Mis Animales
Leerlo en Mis Animales
¿Los gatos se están convirtiendo en una plaga?

Los gatos se están convirtiendo en una plaga en algunos lugares del mundo, como Australia y Estados Unidos. Aquí puedes informarte sobre ello.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Jones, N. K., Coelho, J., Logan, J. M., Broughton, K., Hopkins, K. L., Pichon, B., ... & Gouliouris, T. (2023). Soft Tissue Infection of Immunocompetent Man with Cat-Derived Globicatella Species. Emerging Infectious Diseases29(8), 1684. https://wwwnc.cdc.gov/eid/article/29/8/22-1770_article
  • Loss, S. R., Will, T., & Marra, P. P. (2013). The impact of free-ranging domestic cats on wildlife of the United States. Nature Communications4(1), 1-8. https://www.nature.com/articles/ncomms2380

Los contenidos de Mis Animales se redactan con fines informativos. No sustituyen el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.