"Los animales que no envejecen", descubren que reptiles y anfibios podrían tener el secreto de una vida larga
Científicos de cuatro universidades de Estados Unidos entregaron un informe sobre los animales que “no envejecen”. Estas instituciones son la Universidad Flinders, la Universidad Estatal de Pennsylvania, la Universidad Estatal de Michigan y la Universidad del Noreste de Illinois.
Los profesionales analizaron 107 poblaciones salvajes de 77 especies, los especímenes estudiados fueron iguanas, cocodrilos, ranas, salamandras y tortugas. Según ellos, la evolución de los cuerpos se basa en el avance de las células de los mismos. Esto lleva a un fin básico que es el envejecimiento.
Este proceso genera disminución de las funciones vitales, de supervivencia y reproducción, lo que termina en fallecimiento del ser. No obstante, en los reptiles se ha evidenciado a lo largo de los años una longevidad superior en comparación con animales de sangre caliente de tamaños y características similares.
¿Realmente podemos decir que los animales no envejecen?
“Suena dramático decir que algunas especies de animales no envejecen en absoluto. Pero, su probabilidad de morir no cambia con la edad, una vez que pasaron su etapa reproductiva”. Así lo reveló Beth Reineke, bióloga evolucionista de la Universidad del Noreste de Illinois.
Los resultados de la investigación son evidentes. En especial, frente a la relación entre el envejecimiento lento y otros aspectos que protegen los cuerpos de reptiles y anfibios con el paso de los años. Sus características físicas como los caparazones, las pieles gruesas y las espinas; así como los químicos de sus cuerpos, los venenos, entre otros, ayudan generan un aporte en un índice de mortalidad más bajo en relación con otros animales.
“Estos mecanismos de protección podrían reducir el índice de mortalidad de los animales entre generaciones. Entonces, es más probable que vivan más tiempo y que puedan cambiar el panorama de selección (natural) a lo largo de generaciones para evolucionar hacia un envejecimiento más lento”, explica Reineke.
¿Cuál es la conclusión?
La bióloga evolucionista de la Universidad Estatal de Michigan Anne Bronikowsk indica: “Podría ser que su morfología modificada con caparazones duros provea protección y haya contribuido a la evolución de sus historias de vida, incluyendo el envejecimiento insignificante o carencia de envejecimiento, y excepcional longevidad“, con respecto a las tortugas salvajes.
Este estudio es uno de los más grandes y completos que se han publicado. Además, los avances que se tienen gracias a él ofrecen herramientas muy útiles no solo para la vida silvestre, sino estudios en pro de los humanos y animales de sangre fría.
Te podría interesar...