4 animales que duermen poco

El sueño es necesario para todos, pero existen animales que duermen poco o en intervalos temporales reducidos y separados, debido a los peligros que enfrentan en su día a día.
4 animales que duermen poco
Sara González Juárez

Escrito y verificado por la psicóloga Sara González Juárez.

Última actualización: 12 marzo, 2021

El sueño —que algunos lo consideran de cobardes y otros la mejor parte del día— es necesario para el buen funcionamiento del cuerpo. Sin embargo, existen ciertos animales que duermen poco, debido al modo de vida que llevan y los peligros que les acechan.

Pero ¿cómo funciona el sueño? En las siguientes líneas recogemos una introducción acerca de los procesos reparadores del sueño y, posteriormente, cómo algunos animales han logrado burlar o reducir alguna de estas funciones.

Las funciones del sueño

Dormir es un proceso vital en los animales, pues la falta de sueño puede llegar a tener consecuencias fatales en el organismo, incluso causar la muerte. De hecho, no existen animales que no duerman.

El principal beneficiado del sueño es el cerebro: mientras dormimos, se suprimen todos los estímulos que lo tienen trabajando, así que puede descansar. Sin embargo, este órgano también «opera» de noche, pues consolida lo aprendido durante la vigilia —especialmente en los momentos previos al descanso— y fija los recuerdos episódicos del individuo.

Además, al dormir se dan procesos neurológicos importantes para una buena actividad cerebral y la consolidación de la memoria y el aprendizaje.

El sueño en animales pone en marcha una serie de mecanismos reparadores, los cuales son necesarios para el buen funcionamiento del organismo, no solamente en el cerebro: se reparan la piel, los músculos y se preserva la salud cardiaca. También se solventan daños internos y se completa adecuadamente el proceso digestivo.

4 animales que duermen poco

En la naturaleza, existen animales que duermen pocas horas o incluso unos minutos y son capaces de sobrevivir de esta manera durante toda su vida. Son seres vivos condicionados por su ambiente o su modo de vida, de manera que tienen que distribuir su descanso en pequeños periodos de tiempo.

1. Jirafas (Giraffa camelopardalis)

Estos grandes herbívoros solo necesitan dormir de 2 a 4 horas al día para tener un sueño reparador. Sin embargo —e incluso en este corto periodo—, la jirafa divide su descanso en intervalos no mayores de 2 horas.

Estos mamíferos duermen a intervalos cortos de unos 10 minutos, mayoritariamente en un sueño ligero en el que permanecen de pie. Si se tumbaran, las jirafas serían vulnerables a los depredadores, que nunca se atreven a acercarse debido a su gran tamaño. Este comportamiento está presente en otros animales presa como los elefantes, caballos u ovejas.

Existe otra hipótesis que dice que las jirafas, que pasan la mayor parte del día alimentándose, necesitan periodos cortos de descanso. De esta forma, el sueño se compagina mucho mejor con la alimentación y la rumiación.

Las jirafas son animales que casi no duermen.

2. Delfines y aves

¿Puede dormir un animal que vive volando, como el vencejo común? ¿Y un mamífero marino que nunca sale del agua? La respuesta a esta pregunta se encuentra en el sueño unihemisférico: dormir solo con un hemisferio cerebral activado.

Los delfines van alternando el hemisferio que descansa para conseguir un sueño reparador en ambos lados del cerebro. Así es como consiguen dormir mientras nadan y suben a la superficie a coger aire. En el caso de las aves, estas pueden seguir volando mientras duermen, sobre todo en grandes migraciones.

Una curiosidad sobre el sueño de los delfines es que a simple vista puedes saber qué hemisferio está descansando: siempre será el contrario al del ojo cerrado.

Un vencejo.

3. Hormigas

Aunque no sea algo que se observe fácilmente a simple vista, los insectos también duermen. Las hormigas descansan un período de más o menos 4 horas diarias y te sorprenderá la cantidad de veces que lo dividen: echan unas 250 siestas de aproximadamente un minuto.

Este tipo de descanso lo practican las hormigas obreras, recolectoras y soldados, pero la reina dispone de un sueño más largo. Esto se debe al privilegio de no dejar nunca el hormiguero, de manera que no tiene que distribuir tanto sus descansos.

Existen hormigas que se alimentan de hormigas.

4. Peces: animales que duermen poco y mal

Los peces, al contrario que los delfines ya mencionados, no necesitan salir a respirar a la superficie. Sin embargo, deben descansar como todo animal existente y, como podrás imaginar,  durante ese sueño son más vulnerables ante el ataque de un depredador.

Por eso, a la hora de descansar, la mayoría de los peces buscan un lugar donde refugiarse y no ser vistos. En estos periodos de descanso, estos animales dejan de nadar y disminuyen su actividad metabólica basal.

En un principio, se pensaba que esto era un mero descanso más que sueño en sí, pero estudios recientes han documentado por primera vez el sueño REM en el pez cebra (Brachydanio rerio) .De hecho, estos peces —con los que compartimos gran parte del genoma— presentan los patrones de sueño muy parecidos a los humanos.

El sueño del pez cebra.

Apuntes finales sobre los animales que duermen poco

Como ves, hay animales que no tienen el privilegio de poder dormir muchas horas seguidas. Seguramente, el ser humano tampoco descansaría por 8 horas del tirón si viviese en la naturaleza, ya que otros animales que sí necesitan un periodo de descanso sin interrupciones tienen que lidiar con los peligros de depredadores o saber construir un buen refugio.

Te podría interesar...
¿Existen los trastornos del sueño en perros?
Mis Animales
Leerlo en Mis Animales
¿Existen los trastornos del sueño en perros?

Los trastornos del sueño en perros son una afección en común a la especie humana. Conocerlas es el primer paso para su tratamiento oportuno.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Los contenidos de Mis Animales se redactan con fines informativos. No sustituyen el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.